¿Hueles eso, hijo? Es típex. ¡Me encanta el olor a típex por la mañana!
Sep 01 2013
Películas que quiero ver
Llevo unos meses pensando que me faltan muchas películas por ver. Este vernano verano me he puesto las pilas con unas cuantas, pero una noche no podía dormir y se me ocurrió buscar pelis clásicas que no hubiera visto. Y me ha salido un centenar largo. Intentaré durante este curso 2013-14 (joder, cómo pasa el tiempo) ir tachando títulos. Y si se te ocurre alguna que falta, déjala en los comentarios.
- Metrópolis, de Fritz Lang.
Important!
Un día en las carreras, de los hermanos Marx.
No es la que más me ha gustado de ellos, quizás porque la historia y la estructura se parecen mucho a Una noche en la ópera pero, por supuesto, es divertida. Un entretenimiento rápido y algo intrascendente.Important!
Los caballeros de la mesa cuadrada, de Monty Python.
Las expectativas eran altas, muy altas. Así que no me preocupa que me haya decepcionado un poquito, porque llegar al nivel de La vida de Brian es casi imposible. Es una película más deslavazada, se nota más que el relato es simplemente un hilo conductor para los gags. Pero sigue teniendo momentos míticos en la historia de la comedia, desde los cocos-cascos hasta la almáciga (palabra que, por cierto, existe).- La dolce vita, de Federico Fellini.
- Ser o no ser, de Ernst Lubitsch.
- Sucedió una noche, de Frank Capra.
- El tercer hombre, de Carol Reed.
Important!
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, de Stanley Kubrick.
Amarga sátira sobre la guerra fría y la doctrina de la DMA (destrucción mutua asegurada). Muy agudo el pequeño detalle del científico nazi que trabaja para los americanos y, sobre todo, el descontrol que hay sobre todo. A mí me dejó muy mal cuerpo.- La quimera del oro, de Charles Chaplin.
- Tiempos modernos, de Charles Chaplin.
- La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock.
- Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly.
- Psicosis, de Alfred Hitchcock.
- Los pájaros, de Alfred Hitchcock.
- Uno de los nuestros, de Martin Scorsese.
Important!
El laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro.
Después de verla busqué críticas por internet y me alegró comprobar que no era solo sensación mía. La parte histórica y la fantástica se imbrican poco y mal. Sergi López tiene una presencia terrible, y Maribel Verdú me sorprendió, igual que la niña. Pero el final me parece que no es que deje la puerta abierta al espectador para decidir si la historia del fauno es producto de la imaginación de la niña o no, sino que es confuso. Mal sabor de boca para una peli interesante, bien hecha y con buenos efectos especiales, pero que estoy seguro de que si la volviera a hacer hoy, Del Toro conseguiría más.- El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica.
- Los siete samuráis, de Akira Kurosawa.
Important!
Matar a un ruiseñor, de Robert Mulligan.
Peliculón. Un drama judicial con dos personajes absolutamente brillantes: Gregory Peck se mete en la piel de Atticus Finch, un abogado humilde al que le toca defender a un negro acusado de violación en una zona rural de EE.UU. Brillante, y simbólico su traje blanco, tan parecido al de Henry Fonda en Doce hombres sin piedad. Y su hija, desde luego. La película se ve desde su punto de vista y es un personaje que se merece mucha atención de la que ha recibido, me parece un verdadero ejemplo de feminismo.- Gilda, de Charles Vidor.
- El exorcista, de William Friedkin.
- La diligencia, de John Ford.
- Río Bravo, de Howard Hawks.
- Río Rojo, de Howard Hawks.
- Río Lobo, de Howard Hawks.
- Tener y no tener, de Howard Hawks.
- Con la muerte en los talones, de Alfred Hitchcock.
- El sueño eterno, de Howard Hawks.
Important!
El maquinista de La General, de Buster Keaton.
No sé por qué, tenía la idea de que esta era la película que acababa con Buster Keaton corriendo perseguido por todo un pueblo. No es así, pero no me importa haberme equivocado.
Es un peliculón. Mudo, sobreactuado… Y, sin embargo, tiene algo que hoy falta: sentido del espectáculo. La vi muy poco tiempo después de ver El llanero solitario, en la que también el ferrocarril tiene mucha importancia y, desde luego, no hay color. El sentido del espectáculo de Keaton, el humor omnipresente… Ritmo, risas y espectáculo.
Una cosa curiosa es que los malos sean los nordistas. Algo así como si en una película de la Guerra Civil los franquistas fueran los buenos. Pero en EE UU tienen más aceptada su historia que nosotros.Important!
El planeta de los simios, de William J. Shaffner.
Ya no se hacen películas como esta. Películas que son espectáculos de acción y a la vez ofrecen un mensaje que no se limita a la glorificación de la violencia, sino que reflexionan sobre las consecuencias de los actos. Los personajes no son de una pieza, la doctora Zira y Cornelius hacen lo que creen que es correcto pero sin estar seguros y el doctor Zaius no es un científico loco sino que tiene un motivo, aunque sea errado. No es un fanático, sino alguien dominado por el miedo.Charlton Heston es un actor que estoy descubriendo ahora: físico y a la vez capaz de transmitir vulnerabilidad.
Charlton Heston es un actor que estoy descubriendo ahora, con más de 30 años. Lástima que la persona haya acabado tan mal, porque el actor es interesantísimo: físico y a la vez capaz de transmitir vulnerabilidad. Me gusta.
La gran pega que tiene la película es el breve monólogo final. Con la estatua, el mensaje final estaba claro, no hacía falta agarrar a los espectadores y metérnoslo por el buche.- El acorazado Potemkin, de Sergei Einsestein.
- El halcón maltés, de John Houston.
- El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone.
Important!
Sopa de ganso, de los hermanos Marx. Una película más deslavazada que otras de los hermanos Marx, a pesar de ser muy breve, poquito más de una hora. No me reí tanto como con otras, aunque nunca sabes cuándo puede saltar la chispa: es imperdible la escena de los tres hermanos en camisón haciendo el espejo.- El hombre que pudo reinar, de John Huston.
- Moby Dick, de John Huston.
- Adiós a las armas, de Frank Borzage.
Important!
Million dollar baby, de Clint Eastwood.
Otra de las películas que sufren lo que yo llamo el síndrome de La chaqueta metálica: la primera parte es tan buena que la segunda parece peor por la comparación. Pero es una película con un tema escabroso, la eutanasia, hecha por una persona muy conservadora como es Eastwood y que no va a la respuesta que podríamos considerar «normal». Pero reconozco que me ha gustado menos que otras de
- Rebeca, de Alfred Hitchcock.
Important!
El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder.
Y yo pensando que sería una comedia, siendo de Billy Wilder. Aunque el título ya debería haberme dado una pista Pero es un peliculón.
Un guionista fracasado (no puedo evitar pensar que Billy Wilder se sintió muy identificado con este personaje) tiene que escapar de sus acreeedores y acaba casualmente en la decrépita mansión de una antigua gloria del cine que lleva mucho tiempo retirada y vive solo acompañada por su estricto mayordomo, que la protege como un perro. La grande dame le permite quedarse en la casa y le convierte en su gigoló y, animada porque vuelve a sentirse viva, decide emprender un proyecto de película para volver a ser la más grande. Pero Hollywood, como la vida, es muy duro. Solo añadiré que la película acaba con unos policías que sacan un cadáver de una piscina.
Gloria Swanson transmite la inocencia, la alucinación y la locura de su personaje y William Holden cumple con su guionista pobre y cínico. Pero me impactó la actuación de Erich von Stroheim como el mayordomo. En el clímax, sus ojos dicen más que mil palabras.
No me dio tiempo a verla de un tirón, me puse con ella muy (pero que muy) tarde y la dejé al final del segundo acto. Y me dio respeto volver con ella, que es algo que me pasa muy pocas veces, solo con esas obras de arte que son a la vez buenas y tristes, como Las ratas de Delibes.
Anécdota: me llamó mucho la atención el actor que hacía de Cecil B. DeMille, muy paternal para como yo me imaginaba al magnate. Y resulta que es un himself.- Primera plana, de Billy Wilder.
- La vida privada de Sherlock Holmes, de Billy Wilder.
- Bésame, tonto, de Billy Wilder.
- La tentación vive arriba, de Billy Wilder.
- La naranja mecánica, de Stanley Kubrick.
- Ciudadano Kane, de Orson Welles.
Important!
Taxi driver, de Martin Scorsese.
Una película muy amarga, sobre la putrefacción moral de un insomne que se mete a taxista para, por lo menos, aprovechar la noche. La aparición de una joven prostituta (el primer papel de Jodie Foster) no servirá para redimirle sino para desencadenar la tragedia. Nueva York es aquí una ciudad indiferente, inmensa y fría, y el personaje nunca parece tener otra opción que seguir degenerando. Eso sí, me parece que el final deja abierta una puerta a la esperanza.- Un tranvía llamado deseo, de Elia Kazan.
- Origen, de Christopher Nolan.
Important!
Amélie, de Jean-Pierre Jeunet.
Un divertido cuento de hadas en el que creí reconocer ciertos rasgos machistas. Pero Audrey Tatou se come la pantalla con su nosequé y es una película ideal para ver en pareja. Y un publirreportaje de París como jamás se ha hecho de Madrid, por ejemplo.- Dogville, de Lars von Tier.
- Muerte entre las flores, de los hermanos Cohen.
- Memento, de Christopher Nolan.
- El caballero oscuro: la leyenda renace, de Christopher Nolan.
- Sin perdón, de Clint Eastwood.
Important!
La red social, de David Fincher.
Una película importante. No tanto por su calidad cinematográfica, que la tiene, sino por ser un agudo retrato de una de las personas que me parecen más peligrosas ahora mismo: Mark Zuckerberg, el —autoproclamado— creador de Facebook. Un sociópata con más dinero y poder del que pueda ser conveniente.
El final, con Mark pulsando compulsivamente F5, es demoledor. Y esa persona tiene nuestros datos y quiere llegar a presidente de EE.UU. (si Trump no lo destruye antes). En fin. Un biopic muy interesante.
- Te doy mis ojos, de Iciar Bollain.
- Inside Job, de Charles Ferguson.
- Buenas noches y buena suerte, de George Clooney.
Important!
Sicko, de Michael Moore.
Deprimente. Más que Bowling For Colombine, que ya es decir. Es cine militante, y lo digo como un elogio. Aunque el final sea bastante demagógico, hce un buen repaso de cómo es el sistema sanitario estadounidense. Debería haber podido escribir «cómo era», pero el cierre del gobierno provocado por el sector teapartiero del partido republicano es única y exclusivamente para evitar que esto se empiece a corregir.
Este documental debería ser de visión obligada por todos aquellos que (todavía) se atrevan a defender la privatización de la sanidad. Ese concepto de que los tratamientos son gasto y, como todos los gastos, hay que impedirlos todo lo que se pueda, de tan asqueroso, parece increíble. Y no lo es. Y hacia ahí quieren llevarnos, al menos en la Comunidad de Madrid.- Las uvas de la ira, de John Ford.
- Los santos inocentes, de Mario Camus.
- El jardinero fiel, de Fernando Meirelles.
- Perros de paja, de Sam Peckinpah.
- El viaje de Chihiro, de Hayo Miyazaki.
Important!
Intocable, de Olivier Nakache, Eric Toledano
¿Por qué me recordó tanto a Paseando a Miss Daisy? Seguramente porque su tema es el mismo: el racismo nace del miedo a lo desconocido, y los encuentros personales lo pueden solucionar. Bienintencionado y seguramente ingenuo, pero una película deliciosa, con dos grandes actores y un mensaje potente. Buen cine francés.Important!
Reservoir Dogs, de Quentin Tarantino.
Violenta. Grandes diálogos. Buena música. Después de Pulp Fiction, para mí la mejor película de Tarantino. Poco más que añadir, aparte del mensaje tremendamente pesimista sobre el ser humano que parece tener. Y digo parece porque me sorprendió el papel de Harvey Keitel y su relación con Tim Roth. Algo hermoso naciendo del barro. Y es que Quentin lo negará, pero en el fondo es un poeta. Del palo de Robe Iniesta, eso sí.- Eva al desnudo, de Josheph L. Mankiewicz
Eva es uno de los personajes más interesantes que he visto en una película. Al acabar la película todavía no tenía claro si había algo de ingenuidad en ella o no, quizás porque el ingenuo soy yo. Otra de esas películas del periodo clásico que hablan del mundo de los actores, de esas que casi no hay ahora (últimamente la única que se acerca, y tangencialmente, es The Holiday). Película amarga desde el primer minuto, con esa voz que se oye hablando del premio.[/important] - Testigo de cargo, de Billy Wilder
- Yojimbo, de Akira Kurosawa.
- La muerte tenía un precio, de Sergio Leone.
- Caballero sin espada, de Frank Capra.
- Juan Nadie, de Frank Capra.
- El séptimo sello, de Ingmar Bergman.
- El chico, de Charles Chaplin.
- Ran, de Akira Kurosawa.
- Sed de mal, de Orson Welles.
- La quimera del oro, de Charles Chaplin.
- Extraños en un tren, de Alfred Hitchcock.
- Mi vecino Totoro, de Hayao Miyazaki.
- La caza, de Thomas Vinterberg.
- El discurso del rey, de Tom Hooper.
En España no sabemos hacer películas como esta, con personajes históricos convertidos en verdaderos héroes. Vamos a ver, que el discurso de marras fue solo un discurso, no es el «Sangre, sudor y lágrimas» de Churchill. Pero esta película nos hace simpatizar con el pobre rey, que encima de ser rey —pobre—, era tartamudo. Por supuesto, la película es deliciosa, la ambientación inmejorable y los actores lo petan, claro.[/important] - Los mejores años de nuestra vida, de William Wyler.
- Donnie Darko, de Richard Kelly
- Grupo salvaje, de Sam Peckinpah.
- Mayor Dundee, de Sam Peckinpah.
- La vida de Pi, de Ang Lee.
- Nausicaä del valle del viento, de Hayao Miyazaki.
- La semilla del diablo, de Roman Polanski.
- El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel.
- Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga.
- El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.
- La colmena, de Mario Camus.
- El bola, de Achero Mañas.
- Camino, de Guillermo Fesser.
- El verdugo, de Luis García Berlanga.
- La vaquilla, de Luis García Berlanga.
- La cabina, de Antonio Mercero.
- Viridiana, de Luis Buñuel.
- Atraco a las tres, de José María Forqué.
- Un perro andaluz, de Luis Buñuel.
- El bosque animado, de José Luis Cuerda.
- Muerte de un ciclista, de Juan Antonio Bardem.
- La tía Tula, de M. Picazo.
- La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville.
- Eloísa está debajo de un almendro, de R. Gil.
- Bella de día, de Luis Buñuel.
- La venganza de don Mendo, de Fernando Fernán Gómez.
Simple adaptación al cine del astracán de Muñoz-Seca, con Fernán Gómez en mallas y melenita rubia. Desternillante a pesar de (¿o habría que decir «debido a»?) algunos de los ripios más terribles de la literatura española.[/important] - Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem.
Important!
Los cronocrímenes, de Nacho Vigalondo.
Un película española diferente, para lo bueno. Salen tetas de manera casi innecesaria, pero aparte de eso, casi no parece española. Ciencia ficción de la buena, y cumple la definición de la fantasía en la que lo extraño aparece en un mundo por lo demás «normal». Viajes en el tiempo, paradojas temporales, psicópatas y asesinatos que no son lo que parecen.
Tiene defectos achacables a su condición de opera prima pero, sin ser una obra maestra, es muy recomendable.- Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Buñuel.
Important!
Monstruos University, de Dan Scanlon.
Pues esta me decepcionó grandemente. Película del montón, previsible. Sí, hay personajes graciosos y running gags que funcionan, pero no llega ni a la suela del zapato a su origen.- Lolita, de Stanley Kubrick
- Apocalyse Now, de Francis F. Cppola.
- La carretera, de Hillcoat.
- La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero.
- R.E.C., de Jaume Balagueró.
Important!
Zombies party, de Edgar Wright.
Como suele ocurrir a las películas de este tío, se le va un poco de las manos al final. Pero el tema zombis lo deja a huevo, y la película es divertidísima, cómo el protagonista no se entera del alzamiento zombi me ha recordado a El sexto sentido y sus sutiles pistas, pero al revés. Muy buena.Important!
Bienvenidos a Zombieland, de Ruben Fleischer.
Otra comedia de zombis, con buenos actores y una mala leche muy importante. No solo es gamberra sino que va más allá. Y el cameo/intervención de Bill Murray es tan increíble que llega a ser creíble. Graciosa.- Historias de Filadelfia, de George Cukor
- Lepa sepa lepo gore, de Srđan Dragojević
Ago 28 2013
Viaje a Londres (con retraso)
Vamos a empezar la crónica del viaje a Londres, aprovechando que hice mogollón de fotos, que me van a servir de apoyo mnemotécnico, porque mi memoria es tirando a cutre y tiende a mezclar las cosas. Con la galería se puede seguir un poco el viaje.
- Llegué a Londres justo cuando nació el baby royal. Hasta en los pubs lo celebraban.
- Me sorprendió ver que los ingleses son bastante guarros, al menos en el transporte público.
- ¡Trenes!
- Mi primera imagen del Londres turístico fue el London Eye.
- Y al otro lado del río, el Parlamento con la torre del Big Ben.
- Me gustó el encuadre de Westminster con el Big Ben al fondo.
- Trafalgar Square, aparte de colapsado de tráfico, es MUY decepcionante.
- La columna de Wellington, uno de los grandes héroes ingleses.
- Al ir pronto, me libré de esta cola para ver las joyas de la corona en la Torre de Londres.
- Un martillo-pistola
- El HMS Belfast, hoy un museo anclado en el Pool de Londres.
- Norman Foster, con dos bolas junto al Helmet (el horrendo nuevo ayuntamiento).
- Tradición y modernidad. La saqué mientras comía en el patio de la catedral.
- El maravilloso y desconocido parque de San Dunstan en el Bosque.
- La explicación de Saint Dunstan In The Forest.
- Estatua de Aquiles en honor a Wellington.
- Más de Wellington.
- Uno de los grandes benefactores de la humanidad.
- El Monument visto desde la cúpula de San Pablo.
- Toda mi vida he querido ver este busto de Pericles en directo.
- En el British tienen putos templos y tumbas enteros.
- Me emocionó, aunque solo era una piedra.
- La camiseta verde reflejada en Shakespeare.
- ¡Vamos con afán, todos a la vez…!
- Primrose Hill, qué lejos me pilló del metro.
- Esto no sé si era algo de la Opera, jolín qué memoria tengo.
- Una vista diferente del London Eye.
- La abadía de Westminster desde el patio del rector. Un rincón muy chulo y tranquilo al lado de toda la marabunta.
- El único sitio de Buckingham Palace (leáse con una patata en la boca) donde dejan hacer fotos.
- Detalle de la vidriera.
- El Wobbly Bridge (puente balanceante) de Foster. San Pablo al Fondo.
- Las Houses of Parliament desde el río.
- El primer meridiano de Greenwich.
- Tal vez quiera decir algo que no pude sacar una foto a España sin que nadie la pisoteara. El mapa está en el museo de Greenwich.
- Detalle de la vidriera.
- La vidriera, más entera.
- Imagen de Greenwich.
- La primera tienda del mundo. Humor inglés.
- Fachada del Museo de Historia Natural.
- Gárgola del Natural History Museum. El edificio fue hecho ad hoc para el museo.
- Dippy!
- Mi primer triceratops.
- Vaya garras.
- Lo sa raptor.
- Un mal bicho.
- Dinosaurios.
- Gallimimus o Struthiomimus, no recuerdo.
- Mastodonte.
- Mamíferos marinos.
- Esqueleto de ballena azul. Va a ser que sí que es grande.
- Bichos.
- Dudo que pudiera levantar mucho la cabeza
- Cómo molaban los plesiosaurios. Y los ictiosaurios también.
- Tampoco recuerdo qué era esto. Demasiados sitios.
- Un ¿gansito? en Hyde Park.
- El Victoria Garden, muy chulo.
- ¿Qué es essa planta?, preguntó Rubén Darío a Unamuno.
- Y es simplemente una escalera del metro. Tienen estilo.
- La iglesia de Santa Maria, encontrada por casualidad.
- Desfilando junto a Saint James Park.
- Me acordé de Isaac al ver el jardín vertical que hay junto a Victoria Station.
- El invernadero más grande de Kew Gardens.
- Y me acordé de la pita de la finca de Barajas. Esta también está a punto de morir.
- Una florecilla. ¡Me gusta esta foto!
- Kew Palace, vaya decepción de sitio aunque la historia es muy curiosa.
- Lo hicieron para que pareciera viejo pero ha envejecido mal. Cuán paradójico.
- Una iglesia curiosa de las varias que me encontré paseando.
- The Economist no hace política. Qué va.
- ¡Más trenes!
- El Speaker’s Corner.
- La locomotora de Stevenson.
- Una máquina para eutanasias con las que se le administró a seis personas en Australia. Creepy.
- Máquinas Enigma.
- El patio del Victoria and Albert Museum.
- ¿Por qué una nube? ¿No tienen bastantes fuera?
Ago 25 2013
La lluvia fina cala
Pues sí, lo de UGT sigue siendo un absoluto escándalo. En fin: «a las mariscadas, a las mariscadas…» Y luego, «unas cañitas». Menos mal que siempre quedarán los sindicatos realmente luchadores, aunque sean minoritarios.
Visto en el Facebook de DRY
Lo de las mariscadas es chungo, cierto. Pero no porque sea marisco, sino porque sea con dinero público. Y lo de «unas cañitas» demuestra que el PP y Goebbels tenían razón, si lo repites lo suficiente una mentira cala.
Si los anarcas de Democracia Real Ya han caído en lo de las cañitas, nos queda derecha para rato. Nos quedamos en la anécdota, en lugar de ir a la raíz del asunto.
Ago 17 2013
Autodesprecio
Vaya mierda. Últimamente no hago más que leer blogs que hablan de sus aniversarios y yo, tras tanta mudanza, no tengo ni pajolera idea del día que empecé el blog. En fin, ya me inventaré una fecha. Total, no quedan pruebas.
Probaré en archive.org, pero…
Ago 15 2013
Soneto sin título
El proyecto borradores sigue su curso. Ya han caído unos cuantos borradores tontos, alguno vacío y alguno tan de ocasión que no merecía la pena recuperarlo.
Hoy recupero un soneto que escribí entre los meses de abril y mayo. No sé por qué no lo publiqué, porque estaba completo. A lo mejor, porque me gusta el principio pero no el final. De todas formas, aquí está.
Las personas se unen por muchos motivos
que al final se reducen tan solo a uno:
interés. A veces el TAE lobuno
que nos vuelve, hacia los otros, nocivos.Y aun así no nos hace tan subversivos
este interés monetario que ya alguno
ha convertido en divinidad, dios bruno,
como hace el amor, que hace sentirnos vivos.Y así, como siempre ha sido de esperar,
vuelvo al único tema que me interesa
aunque solo me inspire al acabar.Y por este me hago una triste promesa:
intentar de esta espiral escapar
para olvidar el dolor que me atraviesa.
Ago 14 2013
La gentrificación de Iglesia Viva
Hace unas reuniones estuvimos hablando de la fiesta de Mundo Vivo y hablábamos de que la fiesta de Managua Viva en Urban era cara y estaba poco meditada: 10 € la entrada sin consumición se nos va del presupuesto medio de quienes podemos llevar. Y se me ocurrió que uno de los problemas es que las comunidades, sobre todo las mayores, se están gentrificando.
¿A que mola la palabra? La he aprendido hace poco y, como niño con zapatos nuevos, tengo que usarla. Consiste en algo así como un proceso por el cual una zona pobre se pone de moda y se llena de pequeñoburgueses. No es que Iglesia Viva fuera antes pobre, pero es verdad que hace tiempo que tengo la sensación de que, sobre todo las dos primeras comunidades, nos estamos aburguesando. Cosas como esto de la fiesta, o el dinero que estamos dispuestos a pagar por una convivencia (¿habitaciones individuales con baño? He estado una semana en Londres en peores condiciones).
Lo malo es que los chavales que van saliendo del Centro Juvenil son chavales. En España el paro juvenil, está en torno al 56%, cito de memoria. Y si a una protocomunidad le ofreces unos ejercicios por 50 euros, es probable que muchos de sus integrantes no puedan ir. Caramba, si hasta a mí me parece caro.
No es que la gentrificación sea algo malo per se, es lo que pasó en Chueca y mira qué bien ha quedado. Pero en IV sí puede acabar siendo un problema.
Ago 09 2013
Para qué deberíamos servir los funcionarios
He leído a Roger Senserrich la historia de un funcionario que escribió un informe sobre las inversiones en ferrocarril. Parece ser que el informe no ha gustado en el ministerio y le han defenestrado.
El otro día se nos acusaba a los funcionarios de ser «el ancla que se enganchó y paró todo el país» o algo así (lo siento, Isaac, pero me llegó al alma la sugerencia). Yo intenté explicar el motivo de que sea tan difícil despedir a un funcionario y no fui nada convincente. Intentaré ser más claro por aquí, aunque el artículo de Politikon es muy bueno, como suele ocurrir.
Este hombre, Manuel Varela, venía a decir que la inversión en Aves había estado bien porque se habían sentado unas buenas bases para el nuevo sistema ferroviario español. De hecho, ya no se tendría que hacer grandes inversiones, sino obras más pequeñas. Menos electoralistas, claro. Y este era el problema. Ningún cacique provincial estaba dispuesto a que el Adif le impidiera anunciar a toda página en los periódicos locales que había llegado el Ave, y el Ave de verdad, no un sucedáneo.
Lo malo es que el Ave es un obrón. Y para que una línea de Ave sea rentable se tiene que usar mucho. Muchísimo. Y, claro, la línea Coruña-Vigo, por ejemplo, no puede tener la ocupación que está teniendo la Madrid-Barcelona, así que a lo mejor no merece la pena gastar tantísimo dinero, sino invertir con más cabeza, en obras más baratas aunque la línea no sea de alta velocidad pura. En el artículo se habla de sobrecostes de 20 000 millones de euros, no sé si es una cifra aproximada o pura
Un trabajador a sueldo de una empresa privada deberá realizar un informe en el que se pinten lo mejor posible los intereses de esa empresa. Pero Manuel Varela era funcionario. Así que no
Luego, es posible y, en mi opinión, deseable, aumentar los controles sobre los funcionarios. No solo sobre esos auxiliares que trabajan atendiendo mostradores, sino sobre esos profesores que llegan a clase y no hacen nada, o esos médicos que tienen cuatro pacientes mal contados en el centro de salud y no se les puede obligar a atender a más… El sistema es mejorable, pero mejorar algo no significa, como mucha gente piensa, darle la vuelta como un calcetín.
Lo curioso es que se siga envidiando al funcionario mientras que su imagen pública siga siendo solo los de ventanilla que se toman desayunos de dos horas. Porque, como Diego atinadamente señaló el sábado, funcionarios son los jueces que están empurando al PP, funcionarios son los bomberos, funcionarios son los médicos especialistas en transplantes… Pero pensar esto estropea el «relato» que se ha hecho en España sobre la crisis.
Comentarios recientes