https://paquita.masto.host/polkillas

Películas que quiero ver

Llevo unos meses pensando que me faltan muchas películas por ver. Este vernano verano me he puesto las pilas con unas cuantas, pero una noche no podía dormir y se me ocurrió buscar pelis clásicas que no hubiera visto. Y me ha salido un centenar largo. Intentaré durante este curso 2013-14 (joder, cómo pasa el tiempo) ir tachando títulos. Y si se te ocurre alguna que falta, déjala en los comentarios.

  • Metrópolis, de Fritz Lang.
  • La dolce vita, de Federico Fellini.
  • Ser o no ser, de Ernst Lubitsch.
  • Sucedió una noche, de Frank Capra.
  • El tercer hombre, de Carol Reed.
  • La quimera del oro, de Charles Chaplin.
  • Tiempos modernos, de Charles Chaplin.
  • La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock.
  • Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly.
  • Psicosis, de Alfred Hitchcock.
  • Los pájaros, de Alfred Hitchcock.
  • Uno de los nuestros, de Martin Scorsese.
  • El ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica.
  • Los siete samuráis, de Akira Kurosawa.
  • Gilda, de Charles Vidor.
  • El exorcista, de William Friedkin.
  • La diligencia, de John Ford.
  • Río Bravo, de Howard Hawks.
  • Río Rojo, de Howard Hawks.
  • Río Lobo, de Howard Hawks.
  • Tener y no tener, de Howard Hawks.
  • Con la muerte en los talones, de Alfred Hitchcock.
  • El sueño eterno, de Howard Hawks.
  • El acorazado Potemkin, de Sergei Einsestein.
  • El halcón maltés, de John Houston.
  • El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone.
  • El hombre que pudo reinar, de John Huston.
  • Moby Dick, de John Huston.
  • Adiós a las armas, de Frank Borzage.
  • Rebeca, de Alfred Hitchcock.
  • Primera plana, de Billy Wilder.
  • La vida privada de Sherlock Holmes, de Billy Wilder.
  • Bésame, tonto, de Billy Wilder.
  • La tentación vive arriba, de Billy Wilder.
  • La naranja mecánica, de Stanley Kubrick.
  • Ciudadano Kane, de Orson Welles.
  • Un tranvía llamado deseo, de Elia Kazan.
  • Origen, de Christopher Nolan.
  • Dogville, de Lars von Tier.
  • Muerte entre las flores, de los hermanos Cohen.
  • Memento, de Christopher Nolan.
  • El caballero oscuro: la leyenda renace, de Christopher Nolan.
  • Sin perdón, de Clint Eastwood.
  • Te doy mis ojos, de Iciar Bollain.
  • Inside Job, de Charles Ferguson.
  • Buenas noches y buena suerte, de George Clooney.
  • Las uvas de la ira, de John Ford.
  • Los santos inocentes, de Mario Camus.
  • El jardinero fiel, de Fernando Meirelles.
  • Perros de paja, de Sam Peckinpah.
  • El viaje de Chihiro, de Hayo Miyazaki.
  • Eva al desnudo, de Josheph L. Mankiewicz
    Eva es uno de los personajes más interesantes que he visto en una película. Al acabar la película todavía no tenía claro si había algo de ingenuidad en ella o no, quizás porque el ingenuo soy yo. Otra de esas películas del periodo clásico que hablan del mundo de los actores, de esas que casi no hay ahora (últimamente la única que se acerca, y tangencialmente, es The Holiday). Película amarga desde el primer minuto, con esa voz que se oye hablando del premio.[/important]
  • Testigo de cargo, de Billy Wilder
  • Yojimbo, de Akira Kurosawa.
  • La muerte tenía un precio, de Sergio Leone.
  • Caballero sin espada, de Frank Capra.
  • Juan Nadie, de Frank Capra.
  • El séptimo sello, de Ingmar Bergman.
  • El chico, de Charles Chaplin.
  • Ran, de Akira Kurosawa.
  • Sed de mal, de Orson Welles.
  • La quimera del oro, de Charles Chaplin.
  • Extraños en un tren, de Alfred Hitchcock.
  • Mi vecino Totoro, de Hayao Miyazaki.
  • La caza, de Thomas Vinterberg.
  • El discurso del rey, de Tom Hooper.
    En España no sabemos hacer películas como esta, con personajes históricos convertidos en verdaderos héroes. Vamos a ver, que el discurso de marras fue solo un discurso, no es el «Sangre, sudor y lágrimas» de Churchill. Pero esta película nos hace simpatizar con el pobre rey, que encima de ser rey —pobre—, era tartamudo. Por supuesto, la película es deliciosa, la ambientación inmejorable y los actores lo petan, claro.[/important]
  • Los mejores años de nuestra vida, de William Wyler.
  • Donnie Darko, de Richard Kelly
  • Grupo salvaje, de Sam Peckinpah.
  • Mayor Dundee, de Sam Peckinpah.
  • La vida de Pi, de Ang Lee.
  • Nausicaä del valle del viento, de Hayao Miyazaki.
  • La semilla del diablo, de Roman Polanski.
  • El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel.
  • Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga.
  • El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.
  • La colmena, de Mario Camus.
  • El bola, de Achero Mañas.
  • Camino, de Guillermo Fesser.
  • El verdugo, de Luis García Berlanga.
  • La vaquilla, de Luis García Berlanga.
  • La cabina, de Antonio Mercero.
  • Viridiana, de Luis Buñuel.
  • Atraco a las tres, de José María Forqué.
  • Un perro andaluz, de Luis Buñuel.
  • El bosque animado, de José Luis Cuerda.
  • Muerte de un ciclista, de Juan Antonio Bardem.
  • La tía Tula, de M. Picazo.
  • La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville.
  • Eloísa está debajo de un almendro, de R. Gil.
  • Bella de día, de Luis Buñuel.
  • La venganza de don Mendo, de Fernando Fernán Gómez.
    Simple adaptación al cine del astracán de Muñoz-Seca, con Fernán Gómez en mallas y melenita rubia. Desternillante a pesar de (¿o habría que decir «debido a»?) algunos de los ripios más terribles de la literatura española.[/important]
  • Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem.
  • Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Buñuel.
  • Lolita, de Stanley Kubrick
  • Apocalyse Now, de Francis F. Cppola.
  • La carretera, de Hillcoat.
  • La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero.
  • R.E.C., de Jaume Balagueró.
  • Historias de Filadelfia, de George Cukor
  • Lepa sepa lepo gore, de Srđan Dragojević

Enlace 1

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ofelia-resiste-ultimas-horas_6_169093093.html

Viaje a Londres (con retraso)

Vamos a empezar la crónica del viaje a Londres, aprovechando que hice mogollón de fotos, que me van a servir de apoyo mnemotécnico, porque mi memoria es tirando a cutre y tiende a mezclar las cosas.  Con la galería se puede seguir un poco el viaje.

La lluvia fina cala

Pues sí, lo de UGT sigue siendo un absoluto escándalo. En fin: «a las mariscadas, a las mariscadas…» Y luego, «unas cañitas». Menos mal que siempre quedarán los sindicatos realmente luchadores, aunque sean minoritarios.

Visto en el Facebook de DRY

Lo de las mariscadas es chungo, cierto. Pero no porque sea marisco, sino porque sea con dinero público. Y lo de «unas cañitas» demuestra que el PP y Goebbels tenían razón, si lo repites lo suficiente una mentira cala.

Si los anarcas de Democracia Real Ya han caído en lo de las cañitas, nos queda derecha para rato. Nos quedamos en la anécdota, en lugar de ir a la raíz del asunto.

Autodesprecio

Vaya mierda. Últimamente no hago más que leer blogs que hablan de sus aniversarios y yo, tras tanta mudanza, no tengo ni pajolera idea del día que empecé el blog. En fin, ya me inventaré una fecha. Total, no quedan pruebas.

Probaré en archive.org, pero…

Soneto sin título

El proyecto borradores sigue su curso. Ya han caído unos cuantos borradores tontos, alguno vacío y alguno tan de ocasión que no merecía la pena recuperarlo.

Hoy recupero un soneto que escribí entre los meses de abril y mayo. No sé por qué no lo publiqué, porque estaba completo. A lo mejor, porque me gusta el principio pero no el final. De todas formas, aquí está.

Las personas se unen por muchos motivos
que al final se reducen tan solo a uno:
interés. A veces el TAE lobuno
que nos vuelve, hacia los otros, nocivos.

Y aun así no nos hace tan subversivos
este interés monetario que ya alguno
ha convertido en divinidad, dios bruno,
como hace el amor, que hace sentirnos vivos.

Y así, como siempre ha sido de esperar,
vuelvo al único tema que me interesa
aunque solo me inspire al acabar.

Y por este me hago una triste promesa:
intentar de esta espiral escapar
para olvidar el dolor que me atraviesa.

La gentrificación de Iglesia Viva

Hace unas reuniones estuvimos  hablando de la fiesta de Mundo Vivo y hablábamos de que la fiesta de Managua Viva  en Urban era cara y estaba poco meditada: 10 € la entrada sin consumición se nos va del presupuesto medio de quienes podemos llevar. Y se me ocurrió que uno de los problemas es que las comunidades, sobre todo las mayores, se están gentrificando.

¿A que mola la palabra? La he aprendido hace poco y, como niño con zapatos nuevos, tengo que usarla. Consiste en algo así como un proceso por el cual una zona pobre se pone de moda y se llena de pequeñoburgueses. No es que Iglesia Viva fuera antes pobre, pero es verdad que hace tiempo que tengo la sensación de que, sobre todo las dos primeras comunidades, nos estamos aburguesando. Cosas como esto de la fiesta, o el dinero que estamos dispuestos a pagar por una convivencia (¿habitaciones individuales con baño? He estado una semana en Londres en peores condiciones).

Lo malo es que los chavales que van saliendo del Centro Juvenil son chavales. En España el paro juvenil, está en torno al 56%, cito de memoria. Y si a una protocomunidad le ofreces unos ejercicios por 50 euros, es probable que muchos de sus integrantes no puedan ir. Caramba, si hasta a mí me parece caro.

No es que la gentrificación sea algo malo per se, es lo que pasó en Chueca y mira qué bien ha quedado. Pero en IV sí puede acabar siendo un problema.

La nueva generación

Fui el otro día a ver Star Trek. En la oscuridad, pero no es de eso de lo que me apetece escribir, sino de escritores.

Uno ya es perro viejo en esto de los blogs (creo recordar que El blog del aburrido lo empecé en 2005 y ya antes leía varios, Rince y Teleoperador por ejemplo) y se ha dado cuenta de una cosa. Pero mejor vuelvo a la primera persona, que todavía no estoy tan subido.

Hay una serie de sitios web que son, para mí, básicos para entender la España «progre» del siglo XXI. Sitios como La página definitiva, el primer Público, Lorem-Ipsum (el origen de Politikon), El Diario, El Jueves… Y lleva un tiempo llamándome la atención cómo poco a poco las relaciones entre ellas van creciendo, así como su influencia pública.

Ver que Pablo Simón (@kanciller) escribe en El Diario (@eldiarioes), que @alfonsotwr escribe en La página definitiva (@tuitadyneLPD) citando a Roger Senserrich (@Egocrata), que los dibujantes de El Diario, Bernardo Vergara (@bevergara) y Manel Fontdevila (@ManelFontdevila) han salido de la cantera de El Jueves (@eljueves)…

Ya algunos representantes de la vieja guardia se están dando cuenta, como la ya famosa arrancada de las «caudalosas eyaculaciones» de Arcadi Espada (@arcadi_espada, cuenta protegida) es un ejemplo. Los viejos dinosaurios notan el acoso de los jóvenes… De los jóvenes… Espero que sigan siendo pequeños mamíferos y no se dinosauricen.

Habrá quien piense que estas relaciones crecientes no son más que la endogamia de cierta izquierda divina que se realimenta a sí misma cooptando nuevos miembros. Pero a mí me da la sensación de que en España ha habido un tapón generacional que tiene que saltar por los aires en cualquier momento. La crisis no ha hecho más que agudizar tanto el tapón como la presión dentro de la botella y, cuando esto pete, de este grupo de gente van a salir cosas muy interesantes. Algunas ya han salido, como las de la cantera del primer Público: El Diario, Mongolia o Líbero.

Hay también una serie de prototertulianos que tienen en común pocas cosas, pero algo definitorio les une: el anonimato. Barbijaputa (@Barbijaputa) o, a otro nivel más pequeño, el Teleoperador (@teleoperador) o Daniel Kaffee (@TenienteKaffee) son gente con miles de seguidores. No siempre estoy de acuerdo con ellos, ni con guruses del 2.0 como Ignacio Escolar (@iescolar) o Stéphane M. Grueso (@fanetin), pero creo que son el futuro del periodismo en España. Gente que escribe de lo que sabe, que rectifica cuando se equivoca y que escribe en conciencia.

Que es más de lo que muchos pueden decir en los medios tradicionales.

Para qué deberíamos servir los funcionarios

He leído a Roger Senserrich la historia de un funcionario que escribió un informe sobre las inversiones en ferrocarril. Parece ser que el informe no ha gustado en el ministerio y le han defenestrado.

El otro día se nos acusaba a los funcionarios de ser «el ancla que se enganchó y paró todo el país» o algo así (lo siento, Isaac, pero me llegó al alma la sugerencia). Yo intenté explicar el motivo de que sea tan difícil despedir a un funcionario y no fui nada convincente. Intentaré ser más claro por aquí, aunque el artículo de Politikon es muy bueno, como suele ocurrir.

Este hombre, Manuel Varela, venía a decir que la inversión en Aves había estado bien porque se habían sentado unas buenas bases para el nuevo sistema ferroviario español. De hecho, ya no se tendría que hacer grandes inversiones, sino obras más pequeñas. Menos electoralistas, claro. Y este era el problema. Ningún cacique provincial estaba dispuesto a que el Adif le impidiera anunciar a toda página en los periódicos locales que había llegado el Ave, y el Ave de verdad, no un sucedáneo.

Lo malo es que el Ave es un obrón. Y para que una línea de Ave sea rentable se tiene que usar mucho. Muchísimo. Y, claro, la línea Coruña-Vigo, por ejemplo, no puede tener la ocupación que está teniendo la Madrid-Barcelona, así que a lo mejor no merece la pena gastar tantísimo dinero, sino invertir con más cabeza, en obras más baratas aunque la línea no sea de alta velocidad pura. En el artículo se habla de sobrecostes de 20 000 millones de euros, no sé si es una cifra aproximada o pura

Un trabajador a sueldo de una empresa privada deberá realizar un informe en el que se pinten lo mejor posible los intereses de esa empresa. Pero Manuel Varela era funcionario. Así que no

Luego, es posible y, en mi opinión, deseable, aumentar los controles sobre los funcionarios. No solo sobre esos auxiliares que trabajan atendiendo mostradores, sino sobre esos profesores que llegan a clase y no hacen nada, o esos médicos que tienen cuatro pacientes mal contados en el centro de salud y no se les puede obligar a atender a más… El sistema es mejorable, pero mejorar algo no significa, como mucha gente piensa, darle la vuelta como un calcetín.

Lo curioso es que se siga envidiando al funcionario mientras que su imagen pública siga siendo solo los de ventanilla que se toman desayunos de dos horas. Porque, como Diego atinadamente señaló el sábado, funcionarios son los jueces que están empurando al PP, funcionarios son los bomberos, funcionarios son los médicos especialistas en transplantes… Pero pensar esto estropea el «relato» que se ha hecho en España sobre la crisis.

Bienvenido, Javier

Javier

Cargar más