https://paquita.masto.host/polkillas

Nextcloud 30. Historia

Conocí Nextcloud hace mucho tiempo, cuando todavía no se llamaba así. Y esto merece quizá una breve explicación.

Nextcloud es software libre. Lo hace básicamente una empresa alemana, Nextcloud GmbH, pero lo ofrece de manera gratuita y cualquiera puede colaborar en su desarrollo. Por ejemplo, yo durante mucho tiempo fui uno de los más activos traduciéndolo al español, si bien últimamente no he tenido tiempo para continuar haciéndolo. Me parece que, ya que puedo hacerlo, es una buena forma de «pagar» el servicio que me da Nextcloud. El software libre es un movimiento colaborativo, muy poco capitalista, y que me parece interesantísimo y muy necesario. Por ejemplo, hace poco tuve un problema con las notas (el enlace lleva a una entrada que todavía no está publicada) y pude arreglarlo yo solo porque puedo ver todos los mensajes de error, que me dieron la pista que necesitaba para corregirlo, mientras que un software no libre no puedes trastear en sus «tripas». No legalmente, al menos.

Lo que ahora es Nextcloud nació en el seno de la comunidad de KDE, una de las más importantes del software libre. KDE y Gnome son los dos escritorios más grandes que se usan en Linux y otros sistemas operativos libres. Ubuntu, el sistema operativo en el que hemos instalado Nextcloud, es software libre, por eso hemos podido descargarlo gratis de sus propios servidores. Ubuntu tiene también una versión de escritorio y en ella se usa Gnome por defecto, pero también se puede emplear KDE. Y un desarrollador de KDE fue quien pensó que hacía falta algo similar a Dropbox pero que fuera software libre. Frank Karlitschek creó esto y lo llamó Owncloud, y de hecho creo una empresa con el mismo nombre para gestionarlo todo.

Un tiempo después, hubo problemas dentro de la empresa y Frank salió de ella porque no estaba de acuerdo con la dirección que querían poner los accionistas, y creo una empresa nueva, Nextcloud, y un fork del sofware. Esto del fork me parece muy curioso. Como el software libre está disponible, cuando alguien quiere basarse en un programa existente, puede hacerlo sin problema, y eso, técnicamente se llama fork, bifurcación. Pasó también hace tiempo con OpenOffice y su fork LibreOffice, que es lo que usa casi todo el mundo del software libre ahora. Y así apareció Nextcloud que al principio era exactamente igual que Owncloud, salvo el nombre, el logotipo y los colores, pero ha evolucionado mucho más.

Como curiosidad, el Cloud de Educamadrid, la nube puesta a disposición de alumnos y profesores de centros públicos (y creo que también concertados), estaba basada en Owncloud pero hace un par de veranos la pasaron a Nextcloud, mejorando mucho su funcionamiento.

La primera versión de Nextcloud, publicada en 2016, fue la versión 9, porque estaba basada en la entonces última versión de Owncloud, que era la 9. A partir de ahí ha habido un sinfín de versiones, hasta la última, la 30, que acababa de salir cuando he empezado este tutorial. Hace unas cuantas versiones, viendo que cada vez las apps hacían que Nextcloud fuera mucho más ambiciosa que una simple nube de archivos, lo empezaron a llamar Nextcloud Hub, y Nextcloud 30 es a la vez Nextcloud Hub 9. La verdad es que me parece que esto lía más que ayuda, pero ellos sabrán.

Cada vez han aparecido más apps y se pueden hacer más cosas con Nextcloud, lo cierto es que yo estoy encantado con este sistema y con que el Cloud de Educamadrid esté basado en él.

Como me estoy dando cuenta, estoy bastante puesto en la historia de Nextcloud porque yo mismo he sido una (pequeñísima) parte de ella, traduciendo, participando un poco en los foros de ayuda y difundiéndolo. Y me parece un ejemplo de cómo una empresa, Owncloud GmbH, puede aplicar los principios capitalistas y tener problemas, mientras que otra, Nextcloud GmbH, puede aplicar otros más comunalistas y salir adelante. Me gusta ver que cosas que me gustan ideológicamente son aplicables en la vida real. Me da esperanza.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.