https://paquita.masto.host/polkillas

¡Que viene la pandemia!

Seguir invirtiendo en la salud mundial tiene sentido tanto desde el punto de vista de las vidas salvadas como de los dólares ahorrados. Las personas sanas son más productivas. Faltan menos al trabajo, viven más años, asisten a la escuela durante más años y suelen tener menos hijos y más prósperos, porque invierten más en los que tienen.

Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, en un artículo publicado por el diario «de izquierdas» más influyente de España. Estamos jodidos.

Acción +iva

Los que dicen que la Iglesia no hace nada contra la crisis:

Desde la Juventud Obrera Cristiana (JOC), movimiento juvenil dedicado a la educación y
evangelización de los y las jóvenes del mundo obrero, venimos desarrollado la campaña de
acción en todo el estado español “Precariedad laboral ¿Te parece normal? ¡Rebélate!”
durante los cursos 2007 a 2009.
A lo largo de este tiempo hemos ido profundizando en descubrir el por qué de esta normalidad
entre los y las jóvenes de la clase obrera así como las repercusiones que esto tiene para los
jóvenes y para la sociedad. Ahora, terminando la campaña, queremos celebrarlo junto a todos
y todas con los que compartimos camino.
El Acto final de Campaña es un encuentro donde nos juntaremos jóvenes venidos de toda
España y que queremos hacer extensivo a todos los y las jóvenes con quienes estamos día a
día; equipos de acción, compañeros de clase, amigos, compañeros de trabajo, otras
organizaciones…
Nos alegraría poder contar contigo en el Acto Final de Campaña “Acción+iva” que
organizamos desde la JOC el 11 de julio de 2009 en Elche (Alicante).
A lo largo del día habrá diversos actos:
10:30 -Acto de acogida y presentación
12:00 – Acto de colectivización de la campaña (“Tomamos la calle”)
16:00 – Actividades varias (Pintada, talleres, música…)
19:00 – Concentración
21:30 – Concierto
Para informarte, llama al 91 521 54 33 o escribe al correo electrónico: joc@joc.es

Skype en Ubuntu 9.04

Actualizado 28/8/09: Skype acaba de sacar la versión 2.1 beta, que se integra mucho mejor con el sistema de sonido de Ubuntu (Pulse Audio), y es así más sencillo de configurar. Se puede bajar para varias distribuciones y arquitecturas en la página de descargas de Skype.

Me ha costado un poco conseguirlo, pero he conseguido que me funcione el Skype en mi Ubuntu 9.04. No es que lo use, pero me apetecía para por si acaso llegaba a necesitarlo.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que Skype NO es software libre, por lo cual puede haber problemas de tipo ético, pero lo cierto es que es la única opción para VoIP (telefonía por internet).

Aparte de esto, hay que hacer varias cosas. En primer lugar, Skype no aparece en los repositorios oficiales de Ubuntu, así que hay que conseguirlo de otra manera.
La primera opción es descargarlo de la web de Skype. Enla página de descargas de la web de Skype no aparece más que el paquete para i386, pero se puede descargar la versión para 64 bits directamente desde una página «escondida».
La otra opción es instalarlo desde el repositorio de Medibuntu, con lo cual, si hubiera actualizaciones te avisaría el propio sistema. Lleva años sin haberlas, pero a lo mejor suena la flauta.

Una vez acaba el proceso, lo tenemos ya instalado y lo podemos abrir en Aplicaciones>Internet>Skype. Como yo funciono con un portátil, he tenido algún problema más de lo normal para configurar el sonido. Después de usar el inefable método de ensayo-error, he conseguido determinar que, en un ordenador con tarjeta de sonido Telecom (si es que eso quiere decir algo, que no sé yo), la configuración debe ser la siguiente.

En las opciones (Ctrl+O) debemos seleccionar en Dispositivos de sonido la misma opción en Sonido entrante, Sonido saliente y Llamando: HDA Intel (hw:Intel,0).

Me falta por averiguar qué opciones son las buenas para que funcione con cascos y micrófono, pero si lo descubro, actualizaré esto.

Partes sacadas de la guía Ubuntu (para Skype, la guía está algo anticuada, pero todavía es útil).

Primeros versos (III)

Volverán las oscuras golondrinas

Es posiblemente la rima más famosa de Bécquer, y hoy nos puede sonar un poco hortera, pero la última estrofa sigue teniendo fuerza, o eso me parece a mí:

Pero mudo, absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido… Desengáñate,
¡así no te querrán!

Para mí las golondrinas son signo de la primavera. Mi habitación en casa de mi madre daba al centro de una manzana compuesta de garajes, con edificios de un solo piso, por lo que quedaba una extensión de tejados bastante libre. Cada primavera, las golondrinas volvían, no a mi balcón, pero sí al lado de mi habitación, y sus chillidos significaban, por un lado que llegaba la primavera y casi el verano, y por el otro que se acababa el curso, una mezcla de esperanza y fin algo agridulce. Y eso sigo sintiendo cada vez que oigo las golondrinas dando vueltas, buscando insectos: algo debe acabar para que empiece otra cosa.

Coldplay – Viva La Vida

Aunque la están rayando de tanto ponerla, me parece una de las mejores canciones que he oído en mucho tiempo. Cuando me he puesto a buscar la letra, temblaba pensando en si sería una chorrada (el título es bisbalero total) y he descubierto que con Viva la vida me pasa lo mismo que con Lucha de gigantes: me encanta, me parece épica, pero no acabo de comprenderla.

Yo regí el mundo.
Los mares se alzarían a mi palabra.
Ahora, por la mañana, barro solo,
barro las calles que dominé.
Yo tiraba el dado,
sentía el miedo en los ojos de mi enemigo,
escuchaba mientras la multitud cantaba:
«‘¡El rey ha muerto! ¡Viva el rey!».
En un momento tenía la llave,
al siguiente los muros se cerraron ante mí
y descubrí  que mis castillos se erguían
sobre cimientos de arena, cimientos de arena.

Oigo sonar las campanas de Jerusalén,
los coros de la caballería romana cantan:
«Sé mi espejo, mi espada y escudo,
mi misionero en campo ajeno».
Por algún motivo no puedo explicarlo,
una vez sabes que nunca, nunca hubo una palabra honesta,
eso fue cuando regí el mundo.
(Ohhh)

Fue el maldito y salvaje viento
quien abatió las puertas para dejarme entrar.
Ventanas aplastadas y el sonido de tambores.
La gente no podía creer en lo que me había convertido.
Los revolucionarios esperan
mi cabeza en bandeja de plata.
Sólo una mascota en una cadena solitaria.
Oh, ¿quién querría ser rey?

Oigo sonar las campanas de Jerusalén,
los coros de la caballería romana cantan:
«Sé mi espejo, mi espada y escudo,
mis misionero en campo ajeno».
Por algún motivo no puedo explicarlo,
Sé que San Pedro dirá mi nombre,
nunca una palabra honesta
eso fue cuando regí el mundo.
(Ohhh, ohhh, ohhh)

Oigo sonar las campanas de Jerusalén,
los coros de la caballería romana cantan:
«Sé mi espejo, mi espada y escudo,
mi misionero en campo ajeno».
Por algún motivo no puedo explicarlo,
Sé que San Pedro dirá mi nombre,
nunca una palabra honesta,
pero eso fue cuando regí el mundo.
(Ohhh, ohhh, ohhh)

De Gandhi a Mandela

El filósofo iraní Ramin Jahanbegloo escribió hace poco un artículo en El País en el que trata de poner en relación la figura, fundamental en la India*,  del Mahatma Gandhi. Y me parece interesante el análisis que hace de las opciones ideológicas que predominan hoy en día: el «dogmatismo religioso», el «relativismo» y el «fundamentalismo racionalista», nombres todos ellos bastante explicativos. Jahanbegloo afirma que Gandhi no se puede encuadrar en ninguna de las tres opciones sino que optó por el diálogo interconfesional (incluyendo a los ateos) , y por ello pudo superar las diferencias entre las múltiples opciones religiosas en la India y convertirse en un verdadero símbolo.

Y creo que las tres categorías de Jahanbegloo definen muy bien la situación de las creencias en el mundo occidental. Uno de los grandes problemas actuales es la falta de diálogo entre creyentes y no creyentes. Sólo hay que leer los comentarios en meneame (cuya comunidad es atea por aplastante mayoría) para darse cuenta de la incomprensión y el rechazo que provoca la fe. En el caso español, la católica, por supuesto. Entiendo que hay multitud de experiencias personales negativas, pero aun así es excesivo.

Una cosa que echo en falta actualmente es una figura no creyente cuyo prestigio sea reconocido por todo el mundo (o al menos todo el mundo con decencia). Frente a ejemplos como Gandhi, Martin Luther King o el hermano Roger de Taizé (ya sé que este es menos conocido) no hay ninguna figura así. La única persona que se me ocurre que podría llenar este hueco es Nelson Mandela, pero desconozco si es creyente, ateo o agnóstico. Y es una pena.

* Me niego a hablar de India (sin artículo) como se está imponiendo en los medios de comunicación españoles. Ya perdimos la Argentina y la China, que no nos pase lo mismo con la India.

Bautismo laico

Esnobismo elitista. Es lo que me parece el bautismo laico que el concejal socialista Pedro Zerolo ha celebrado. Como somos así de progres, la afortunada primera mamá es una actriz, nada de una desconocida.

Pero aparte de esto, no me parece ni «un ridículo planetario», como ha afirmado Rajoy, ni un acierto. Intento explicarlo, para los cuatro gatos que me leen (o eso dicen).
Me parece bueno que una sociedad tenga ritos de iniciación y de paso. Durante siglos, la Iglesia Católica cubrio en España esas necesidades con el bautismo, la comunion y el matrimonio. Pero estos tres sacramentos no son iguales, histórica y socialmente hablando. El matrimonio es una institución social presente en todas las sociedades que se me ocurren (que no es que sean muchas tampoco). En todas partes se ha regulado la vida en pareja y sus ventajas sociales, fiscales, personales, etc. En la Europa cristiana, la Iglesia incorporó esta institución con mucho retraso. Hablo de memoria, porque no recuerdo exactamente dónde lo leí, pero la lista de los 7 sacramentos católicos no quedó establecida hasta el Concilio de Trento (siglo XVI). Aunque es cierto que normalmente ya se consideraba un sacramento, el matrimonio no es un rito propio del cristianismo, sino que se incorporó una tradición muy anterior. Por eso, creo que la Iglesia no tiene razón cuando ataca la regulación de los nuevos tipos de parejas como «matrimonio». El matrimonio no es exclusivamente cristiano, ni religioso.

Sin embargo, el bautismo y la comunión sí son ritos exclusivamente religiosos. El bautismo es una costumbre que viene de tiempos veterotestamentarios y la Iglesia realizó desde el principio recordando el bautismo de Jesús, mientras que la comunión fue inventada en la Última Cena (sí, aquella vez que Jesús y sus colegas quedaron de farra y les sacaron unas fotos comprometidas que salieron en El código Da Vinci).

Desde hace unos años, se está poniendo de moda lo de las comuniones laicas: se viste al afortunado (?) infante de marinerito/contraalmirante/princesa, se le da un banquete con la familia y se le colma de regalos. No es que me parezca mal esta costumbre, siempre que no sea sólo porque el niño/a tiene envidia de sus amigos que sí hacen la comunión. Pero sí me parece ridículo tener que llamarlo comunión, cuando de todo lo que van con la ceremonia social de la comunión, se hace todo menos comulgar. Y lo mismo pienso de los bautismos laicos que empezaron en Rivas y ahora han llegado a Madrid: me parece muy interesante tener un rito laico de acogida de los nuevos españolitos que vienen al mundo, pero eso no es un bautismo. Ni se mete al niño en agua, ni se le echa por la cabeza, ni se le pone nombre, así que no es un bautizo. Busquen un nombre bonito y lo aplaudiré, pero por ahora, caca.

Oasis – Morning Glory

Y ahora que he decidido explicar el motivo que me lleva a copiar letras de canciones, no puedo dejar de pensar en Jaime. Según estaba escribiendo la anterior entrada, empezó a sonar en el Songbird  el tema Morning glory de Oasis. Y me he acordado del maravilloso viaje a Benidorm en el que Jaime nos explicó qué era un morning glory. Y aquí va mi traducción, en homenaje a mi primer amigo casado, aunque fuera por lo civil 😉

Y está claro que algunas canciones NO deberían traducirse.

Todos tus sueños terminan
cuando estás encadenado a (tu) espejo con (tu) cuchilla de afeitar.
Hoy es el día en que el mundo verá
otra tarde soleada.
(Estoy) caminando hacia el sonido de tu tema favorito.
Mañana nunca sabes lo que no sabe demasiado pronto.

Necesito un poco de tiempo para despertar,
necesito un poco de tiempo para despertar, despertar.,
necesito un poco de tiempo para despertar,
necesito algo de tiempo para que tu mente descanse.
Sabes que deberías así que supongo que podrías también.

Cuál es la historia, gloria matutina.
Bien
(tú) necesitas algo de tiempo para despertar,
despertar bien.
Cuál es la historia, gloria matutina.
Bien,
necesito algo de tiempo para despertar,
despertar.

(Porque) Todos tus sueños terminan
ahora que estás encadenado al espejo con tu cuchilla de afeitar.
Hoy es el día en que todo elmundo verá.Necesito algo de tiempo para despertar,
(Es) otra tarde soleada.
Sí, camino hacia el sonido de mi tema favorito.
Mañana no sabe lo que no sabe demasiado pronto.

Necesito algo de tiempo para despertar,
necesito algo de tiempo para despertar,
necesito algo de tiempo para despertar,
necesito algo de tiempo para que tu mente descanse.
Sabes que deberías así que supongo que también podrías.

Cuál es la historia, gloria matutina.
Bien
necesitas algo de tiempo para despertar, despertar
bien.
Cuál es la historia, gloria matutina.
Bien,

Necesito algo de tiempo para despertar, despertar.
Bien.
Cuál es la historia, gloria matutina.
Bien.
Necesito algo de tiempo para despertar, despertar.
Bien.
Cuál es la historia, gloria matutina.
¿Bien?

Queja de Dámaso Alonso

(…)Señores, paren, paren: hay que bajar.
Hay que bajar, ahora mismo.
Porque hay sangre por todo el mundo,
y yo necesito saber quién vierte la sangre,
y por qué se vierte y en nombre de qué se vierte.

Dame, oh gran Dios, los ojos de tu justicia.
Porque en el mundo reina la injusticia.
Tú no creaste la injusticia. Alguien ha creado la injusticia.
Alguien es el injusto, y yo necesito verle la cara al injusto.
Proque hay mentira y quiero ver sus fuentes ocres.
Ojos míos, alerte, alerta:
yo quiero ver qué brazos ahogan la justicia de Dios, qué bocas retuercen su verdad.

Dámaso Alonso

¿Y la crisis es algo de ahora?

Alégrame el día

Dan Brown se hizo famoso con una novela, por lo visto emocionante (novela que, naturalmente, no he leído), que relataba algo tan ingenioso y original, algo que no habíamos oído nunca antes, como que Jesucristo se casó con María Magdalena y que había tenido descendencia (los que hemos visto jugar a Julito Salinas, de hecho, sospechábamos desde hace años que esta hipótesis era rigurosamente cierta).

De La página definitiva.

Cargar más