https://paquita.masto.host/polkillas

¡Vivan los toros!

Hoy he tenido un animado debate con un amigo en Twitter sobre los toros. Él es taurino, es la única persona que conozco que asiste habitualmente a corridas de toros, y se quejaba de que el Ayuntamiento de Madrid haya retirado la subvención a la Escuela de Tauromaquia.

En un momento dado le he pedido unos datos y me ha mandado este enlace, cuyo autor es Diputado en Cortes por Barcelona y Portavoz del Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat. Hacía mucho que no lo hago, y ya no está de moda hacerlo, pero voy a repasarlo para poner por escrito lo que siempre he pensado sobre el toreo.

  1. Estoy de acuerdo con el autor. Habría que prohibir también los correbous.
  2. El objetivo del toreo no es torturar. Pero la tortura es un resultado inevitable. Y no es comparable matar de forma lo más aséptica posible a un animal para comer que clavarle seis arpones, una lanza, una espada y un cuchillo (banderillas, pica, estoque y descabello). El ejemplo de la pesca con caña me parece interesante, pero en el sentido contrario al que propone el señor Gallego.
  3. Un animal irracional contra un equipo de humanos perfectamente adiestrados y armados no parece un buen ejemplo de justa lid. Más bien al contrario.
  4. El toro de lidia no es el único animal que esta «predispuesto para la lucha». Empecemos a lidiar jabalíes, que también entran al trapo.
  5. Es mentira. De hecho, es el dato que le pedí a mi amigo. No me los ha pasado porque no existen. El único estudio que existe es citado aquí, y ni siquiera en ese artículo se atreven a decir que el toro no sufre, solo que sufre menos («el sufrimiento (…) llega a ser casi nulo» [negritas mías]). No es un artículo científico publicado en una revista de veterinaria, sino en una revista taurina. No es ciencia.
  6. Armas iguales, dice. Astucia contra fuerza. Puesto que la fuerza del número y de las armas las tiene el torero, supongo que el astuto es el toro.
  7. Los animales tienen derecho a la vida. Por supuesto. Yo no defiendo que este derecho sea absoluto, pero que se pueda matar a un animal no significa que tenga que ser en una lenta agonía. Y de hecho, hay animalistas que defienden que deberíamos ser vegetarianos. Por una coherencia que es posible que yo no tenga.
  8. Vivimos en el siglo XXI. Las razones simbólicas del toreo se han perdido hace tiempo. Si pregunto a mis alumnos qué simboliza un toro, puede que me respondan que España. Pero nada más. Lo de la ética me llega al alma: ¿qué ética hay en el toreo? La estética es el único argumento que a mí me convence. Pero el arte no justifica todo.
  9. Los cerdos pata negra, las gallinas camperas, etc., también vienen de ganadería extensiva. Y me gustaría conocer el impacto económico de una ganadería en su zona comparada con otros cultivos extensivos. Las reservas ecológicas no deben depender solo de su valor económico, su aportación a la sociedad es otra. ¿O el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido aporta dinero (directamente) a la economía oscense? ¿Cómo? ¿Que indirectamente sí? ¿Y sin toros?
  10. Tampoco es cierto. Los toros de lidia no son los únicos criados en condiciones extensivas. Estresa a un cerdo de Jabugo, a ver qué tal sale el jamón.
  11. Que no sean seres humanos no significa que no tengan derechos. Porque tienen sensaciones y sentimientos.
  12. El argumento de autoridad no es un buen argumento. Un escritor, un pintor, tienen autoridad en su campo, no en todos los campos. Richard Dawkins es un gran biólogo evolutivo, lo que no quita que sea un gilipollas integral en casi todos los demás aspectos de la vida.
  13. Que algo sea una tradición no significa que sea bueno. Ni malo. Solo que se practica desde hace tiempo. Pero el toreo tal como lo conocemos no es tan antiguo. Cuando los reyes Austrias montaban espectáculos de toros en la Plaza Mayor de Madrid, la cosa no era ni mucho menos como conocemos. Así que tampoco es tan antiguo.
  14. De todo lo que cita, ya hay corrientes que intentan acabar con ella. Y el caso del fuagrás es otra barbaridad. Ya hay países donde se ha prohibido su importación.

A continuación copio y pego el artículo (el enlace está arriba).

Hoy he tenido un día con mucho trabajo. A través de Facebook he llevado un debate con una serie de personas respecto a la prohibición del día: los toros. Estoy totalmente en contra de este nuevo recorte de libertad para algunos. Como no he podido contestar a todos los emails, sintetizo aquí algunos de mis argumentos en contra de la decisión que hoy a tomado el Parlamento de Cataluña.

1.- Si los toros fueran una tradición exclusivamente catalana, no la habrían prohibido. Me juego una mano. Detrás de esta prohibición hay un ramalazo, muy típico, de los nacionalistas. De hecho, fundamentalmente, ha sido los nacionalistas y separatistas los que han votado mayoritariamente contra los toros. Hoy han roto otro lazo con España. Ese era su objetivo. No me creo que los nacionalistas sean menos “bárbaros” que los constitucionalistas. ¿Por qué no han prohibido los correbous? ¿Son más catalanes quizás?

2.- El objetivo de las corridas de toros no es la tortura. Si se tuvieran que prohibir todas las actividades humanas que pudieran tener como efecto el sufrimiento de un animal, habría que prohibir un importante número de ritos religiosos, de actividades de ocio, y hasta de prácticas gastronómicas…Las corridas de toros no son más tortura que la pesca con caña. Se pescan los peces por desafío, diversión, pasión y para comérselos. Se torean los toros por desafío, diversión, pasión y para comérselos.

3.- Es una práctica en la que el animal tiene la posibilidad de defenderse. De hecho, muchas veces se defiende con resultado fatal para el torero. Eso no es tortura. Torturar implica que el torturado no puede defenderse y que el torturador no asuma ningún riesgo.

4.- El toro de lidia está naturalmente predispuesto para la lucha. Está en su naturaleza. Si se le hiciera la prueba del puyazo a cualquier otro animal (buey o lobo), huiría inmediatamente, puesto que la fuga es la reacción inmediata de cualquier mamífero ante una agresión.

5.- Estudios de la Universidad Complutense de Madrid concluyen que el toro de lidia sufre más estrés durante su transporte o en el momento de salir a la plaza que en trascurso de la lidia. En lugar de sentir “dolor” como un sufrimiento, lo siente como un estimulante para la lucha. Se transforma inmediatamente en una excitación agresiva. Ante las heridas, como he dicho antes, no huye sino ataca.

6.- La lidia es una lucha con armas iguales, la astucia contra la fuerza, como David contra Goliat. Ilustra la inteligencia humana sobre la fuerza bruta del toro. ¿Qué pretenden algunos que siempre ganara el toro? Que la lucha sea desigual no significa que sea desleal.

7.- Proclamar que todos los animales tienen derecho a la vida es un absurdo. Va en contra de la propia vida. De la evolución de las especies, si me permiten la expresión. Los animales se matan entre ellos y no siempre por necesidad. Así es la vida. En las sociedades urbanas existe la muerte mecanizada, estandarizada e industrializada de los mataderos. Ésta es fría, silenciosa, ocultada, “vergonzosa”. La gente come carne y luego se manifiesta contra los toros. ¿Por qué no piden calidad de vida para los animalitos que luego se convertirán en su bistec? En cambio, la lidia satisface al mismo tiempo las necesidades físicas (el toro es comestible) y las simbólicas (las corridas de toros son un combate estilizado y una ceremonia sacrificial).

8.- Algunos defienden que no maten al toro. Pues bien, ante eso digo que acabaríamos con las razones simbólicas, éticas y estéticas. ¿El hombre podría morir y el toro no? ¿Uno pone en peligro su vida y el otro no? ¿Sufriría menos si lo matáramos en el matadero al lado de 200 cochinos engordados para convertirse en carne de McDonals?

9.- Acabar con el toro de lidia es acabar contra una de las últimas formas de ganadería extensiva que existen en Europa, en la que cada animal dispone de una extensión de 1 a 3 hectáreas de terreno. Implica la preservación de reservas ecológicas únicas. ¿Estamos con el medio ambiente o no? ¿Preferimos jaulas para los animalitos? ¿Acabaríamos con la propia especie? ¿Habría alicientes económicos para criar el toro de lidia?

10.- El toro de lidia es el único animal criado por el hombre que vive y muere conforme a su naturaleza. Es un caso único en la ganadería que debe respetar necesariamente las exigencias de la vida salvaje.

11.- Los animales no son seres humanos. Conviene recordarlo. Los animalistas se equivocan en su posición basada en el “todos somos animales”. ¿Aplicamos la carta de derechos humanos a todos los animales?

12.- Cientos de intelectuales a lo largo de los últimos siglos han defendido la tauromaquia como bien de interés cultural notabilísimo. García Lorca, Goya, Delacroix, Manet, Monet, Bacon, Botero, Barceló, Góngora, Vargas Llosa, Alberti, Buñuel, Almodóvar, Miró, Dalí, Hemingway, Picasso, Cela, Ortega y Gasset, entre otros, han defendido este arte. ¿Los diputados nacionalistas y los 4 antitaurinos saben más de arte que éstos? ¿Éstos han sido psicópatas y perversos sedientos de sangre?

Muchos de estos importantes genios del pensamiento de la humanidad han visto en el toreo la sublime grandeza del espectáculo. La creación de lo bello.

13.- Es una tradición española y catalana. Mucho antes de que se bailase la sardana, con anterioridad al uso de la barretina, y siglos antes de que se montase el primer castell, en Cataluña había existido una importante afición a los toros. Hay quien dice que es una tradición franquista¡¡¡¡ Las corridas de toros siempre se han producido en Cataluña hasta que llegó el tripartito…Forma parte de nuestra cultura.

No es posible imaginar las ferias de Nîmes, de Pamplona o de Valencia, sin el toro en la plaza. ¿No hay que defender las identidades culturales locales, regionales, minoritarias? ¿Hay que no hay valor a pedir que se acabe con el sacrificio de corderos por parte de musulmanes?

14.- Hoy es la fiesta de los toros. Y mañana ¿contra qué la tomarán? ¿Qué inocente placer será descrito como perverso? ¿La caza deportiva, la pesca con caña? ¿La producción de foiegras? ¿La leche? ¿El cuero? Ya está bien de prohibicionistas…

Espero que si alguien replica estos argumentos no sea con frases del tipo, “eres un bárbaro”, un “malvado ser humano”, “pobre toro”…

Saludos y viva el debate.

Ser benefactor de Mundo Vivo

Estos últimos años están siendo difíciles mara muchas familias en nuestro país, en nuestra sociedad, aunque podemos adivinar una luz de esperanza al final del túnel.
Sin embargo esta esperanza no es así para muchos niños y jóvenes de países del Tercer Mundo que han sufrido nuestra crisis en sus carnes, habiéndose reducido las ayudas, los precios de los productos con los que comerciaban, el trabajo, y creando una situación de precariedad creciente.
Las ayudas públicas han prácticamente desaparecido, y las aportaciones privadas de colaboradores y benefactores de proyectos de ayuda al desarrollo también lo han hecho con la crisis. Y sin embargo las necesidades son crecientes.
A pesar de ello, nosotros seguimos luchando por los niños y jóvenes olvidados del Tercer Mundo, con nuestro tiempo y dedicación y también con nuestra aportación económica.
La ASOCIACIÓN MUNDO VIVO lleva más de 10 años combatiendo la pobreza y la falta de educación en países del Tercer Mundo, becando a alumnos en módulos de formación profesional, sacando a niños abandonados sin identidad de las calles, reinsertando a jóvenes menores a su salida de la cárcel, apoyando a pueblos indígenas en su desarrollo agrícola, apoyando asistencialmente a familias en situaciones de precariedad, dotando de medios técnicos y materiales escuelas, y todo ello para vivir en unos tiempos mejores, en un mundo más respirable, en una sociedad más justa.
Este año estamos afrontando dos nuevos proyectos, uno en el Congo Brazaville becando a alumnos de formación profesional y ayudándoles luego a establecer sus propios negocios y empresas, y el otro en República Dominicana con niños abandonados en las calles, además de continuar con nuestros proyectos educativos en Guatemala y asistenciales en Cuba.
Y para su sostenimiento necesitamos mucho dinero. Tenemos que recaudar más de 50.000 € en los próximos meses para dar viabilidad a estos proyectos, y por eso recurrimos a ti, a tu empresa. Te necesitamos como BENEFACTOR de Mundo Vivo.
Ser BENEFACTOR de MUNDO VIVO es colaborar con nosotros en estos proyectos, es ser apoyo y esperanza para miles de niños y niñas, de jóvenes, de gente que se levanta cada día a luchar por vivir y que son inmensamente ricos en sonrisas.
Ser BENEFACTOR de MUNDO VIVO es lo más fácil del mundo. Solo tienes que contribuir con una aportación puntual (o si quieres periódica).
El modo más eficaz de hacerlo es a través de una transferencia bancaria por un importe a tu elección. Los datos son los siguientes

  • Beneficiario: Asociación Mundo Vivo
  • Concepto: BENEFACTORES Mundo Vivo
  • Nº de cuenta: ES69 2100 1924 37 0200060531

Por favor, envía un mensaje a asociacionmundovivo@gmail.com para comunicarnos que te has hecho BENEFACTOR.
¡MUCHAS GRACIAS POR TU AYUDA!

Día hipster

La Tournee
Vitaca primera foto tosta y
Taberna Bayuca empanada
Don Baco solomillo de cerdo

Apuntes de la jornada electoral

Tras una intensa investigación periodística consistente en ir a mi colegio electoral y acompañar al suyo a Virginia, algunas pinceladas que se me han ido ocurriendo:

  • Los interventores del PP tenían bastante peor cara que los de Ahora Madrid. Y más gente se acercaba a preguntar a estos últimos.
  • Una votante del PSOE con problemas de vista pidió ayuda a uno de Ahora Madrid. No sé si quiere decir algo, seguramente no.
  • Hasta hoy no me he dado cuenta de que en los carteles de Ahora Madrid hay más mujeres que hombres y son ellas las que están en primer plano.
  • Mucha gente. Más que otros años. Entiendo que es bueno para la izquierda, pero no estoy seguro.
  • Tranquilidad y calma absoluta, a pesar de la aglomeración de gente.
  • La primera vez que pido que me saquen una foto con una papeleta, la de Manuela. La otra la he cogido con bastante menos entusiasmo.
  • Inés Sabanés es sin duda el político español al que he votado más veces. Con diferencia.
  • No he podido ir a votar con la camiseta de la Marea Verde porque, torpe de mí, la tenía a lavar, pero alguna he visto.

Esta noche veremos.

Ojo con las nightlies de CM 12 para el Nexus 5

Por si acaso a alguien le sirve: esta mañana actualicé Cyanogenmod en mi Nexus 5 (funciono con la versión nightly de CM 12) y al reiniciar han empezado a caer errores de aplicaciones de Google que dejaban completamente inutilizable el móvil. He tenido que flashear de nuevo las Google Apps para solucionarlo, más o menos. Alguna app la he tenido que desinstalar y volver a instalar (o no volver a instalarla en absoluto, como Google Play Películas, que no la uso nunca).

Resulta que las nightlies han saltado a Android 5.1 sin aviso previo (o yo no he sabido verlo), así que las GApps habían quedado desfasadas, supongo. Además, Xposed ha dejado de funcionar, solo hay versión para Android 5.0, y es una alfa. He instalado una versión no oficial de la alfa de Xposed para Android 5.1, a ver si funciona y se ha colgado el móvil (creo que el término técnico es bootlop).

Aprovechando que tenía guardado en la «tarjeta SD» (en /sdcard/0/cmupdater) la última versión que tenía instalada, he formateado el móvil y lo he vuelto a instalar. En fin, un coñazo.

Mucha policía…

Hoy he pasado un poco antes de las 14:30 por la plaza de las palomas (oficialmente se llama Plaza del Canal de Isabel II) y me he dado cuenta de que había mucho movimiento de coches de policía.

Luego, como a las 17:30, he vuelto a pasar y he visto que había todavía más policía. Policía Nacional y Policía Municipal, ahí a tutiplén. También me he dado cuenta de que un operario estaba limpiando los tres carteles del Supercor, donde alguien había pintado «RACISTAS» sobre el «cor».

Como a las 19 he ido al Mercadona de Lope de Haro y estaban unas mujeres del Banco de Alimentos del 15M de Tetuán. Iba a coger pan de molde y he comprado también algo de arroz y pasta para darles. Cuando estaba esperando en la (larga) cola para pagar, ha pasado una de las cajeras con alguien trajeado, supongo que el encargado, y le he oído decir al hombre «Pero se ha denunciado, ¿verdad?».

Cosas que pasan en el barrio. Lo que me ha deprimido ha sido lo que he pensado al juntar todas estas piezas deslavazadas. Primero he pensado «No puede ser, no puede ser que solo por unas pintadas en los cartelas hayan llamado a la policía». Luego he pensado «Lo habrá pintado el 15M y ya se sabe que El Corte Inglés manda mucho». Y en Mercadona he pensado «Claro, Mercadona es el nuevo El Corte Inglés y también manda mucho. Y ni a unos ni a otros les gusta el 15M».

Seguramente ha sido todo una paja mental mía, pero me deprime ser tan desconfiado respecto a la policía y al poder en este país. Pero no puedo ser optimista.

P.D.- Por si has visto la campaña de Coca Cola en todos los periódicos de España, que sepas una cosa.

Rayas en Ubuntu

Actualización (31 de julio de 2018): Con el cambio en Ubuntu desde Unity hacia Gnome, ha vuelto a cambiar. La forma que hay ahora de cambiar la tecla Componer y poder escribir las rayas es más complicado.

Lo primero es instalar la herramient de  Retoques (Gnome Tweak Tool) buscando en Software o escribiendo en un terminal sudo apt install gnome-tweak-tool. Una vez instalada, la abrimos desde el lanzador, buscamos la opción «Teclado y ratón» en el menú de la izquierda y la tercera opción es «Tecla de composición».

Retoques de Gnome

Al lado debería aparecer la palabra «Desactivada», que (aunque no lo parezca) es un botón. Lo pulsamos y en la ventana que aparece podemos escoger una tecla que no usemos habitualmente. Yo escogería el logo de windows de la derecha, pero no sé por qué no me funciona bien, al seleccionarla empieza a funcionar como el botón derecho del ratón, así que tengo que escoger la opción «Menú» para que me funcione lo que quiero.

Retoques de Gnome

Una vez activamos la opción, podemos escribir las rayas pulsando la tecla Componer y pulsando después tres veces el guion, la tecla bajo la Ñ y junto al punto.

Actualización (23 de marzo de 2015): Hacía tiempo que no lo comprobaba, porque iba actualizando Ubuntu y supongo que la configuración se guardaba, pero no hace mucho me compré un ordenador nuevo y no encontraba la configuración. Para cambiar la tecla Componer hay que ir a la configuración del teclado (se puede acceder directamente desde el Dash o desde la Configuración del sistema y, dentro de la pestaña «Atajos», cambiar dentro la opción «Escritura» la Tecla Componer. Como ya no tengo windows derecho, he utilizado la tecla Menú, que es la que saca el menú contextual (es decir, el que sale con el botón derecho del ratón) como tecla Componer.

Por lo que veo, da igual pulsar y soltar Componer antes del guion que mantenerla pulsada.

Y aquí, la entrada original.

No, no voy a hablar del último trabajo de Álex de la Iglesia, sino de algo que me traía en un sinvivir desde que me instalé MAdridLinuX hace más de tres años: ¿cómo xkcd carajo se ponen las rayas?

Las rayas, para quien no lo sepa, son los signos ortográficos que empleamos en los diálogos y para separar incisos de manera parecida a los paréntesis. A mí me gusta usarlos, pero no había encontrado una forma sencilla de escribirlas en OpenOffice.

En Windows, la forma de emplearlos es bastante sencilla: se pulsa Alt y, sin soltarla, los números 0, 1, 5 y 1 del teclado numérico (no valen los de encima de las letras). O sea: ALT+0151. Pero en Linux no había encontrado solución. Hasta hoy.
Después de mucho buscar en San Google (el buscador, no la empresa), he encontrado la solución. Para poder hacerlo:
menú Sistema > Preferencias > Teclado.
En la pestaña de Distribuciones, pulsamos el botón «Opciones de distribución» y buscamos la Opción «Posición de la tecla Componer». De todas las opciones que hay, seleccionamos una tecla que no usemos NUNCA en Ubuntu: yo escogí el Windows izquierdo —Left Win—. Aceptamos y ya está.

Bueno, ya está configurado. Para escribir la raya, lo que debemos hacer a partir de este momento es pulsar la tecla Componer (Left Win o la que hayamos escogido) y, sin soltarla, pulsar 3 veces el guion, la tecla de debajo de la Ñ —no vale la del teclado numérico—) y aparece nuestra amiga la raya.
En realidad es un truco de Gnome, así que debería valer para cualquier distribución que use ese escritorio.

Actualización (25 de septiembre de 2009): En mi flamante Dell Mini 10 con Ubuntu 9.10 Alpha 6, el comportamiento es ligeramente distinto. En lugar de pulsar a la vez Componer y el guion, ahora hay que pulsar primero Componer, soltar la tecla y pulsar las tres veces el guion. Desconozco el motivo.

Actualización (11 de noviembre de 2009): Intuyo que esto se debe a la nueva versión de Gnome que trae Karmic.

Actualización (22 de mayo de 2013): En Ubuntu 13.04 con Unity, lo que hay que hacer ir a Configuración del sistema (el icono aparece por defecto en la barra lateral, y si no se puede buscar en el Dash), Teclado en el apartado Hardware, Configuración de distribución > Opciones . En esta versión, tanto en el Dell Mini 10v como en mi portátil grande (Acer Extensa 7620), se puede dejar pulsada la tecla componer o soltarla antes de pulsar el guion las tres veces.

El zenzotle y mi hermano

Comillas españolas en Word y Writer

Copio el contenido de un documento que he preparado para mis alumnos con la forma de poner las comillas españolas («») y no las inglesas (» «) en nuestros documentos.

PARA PONER COMILLAS ESPAÑOLAS EN WORD 2007 Y POSTERIORES

Poner una vez las comillas

  1. Pulsamos el menú (pestaña) Insertar.
  2. Pulsamos el último botón, «Símbolo».
  3. Escogemos «Más símbolos…».
  4. Subimos a la parte superior y buscamos las comillas españolas.
  5. Pulsamos una vez el botón «Insertar» o hacemos doble clic en ellas y después el botón «Cerrar» (si pone «Cancelar” no lo hemos hecho bien).
  6. Repetimos los pasos para poner la comilla de cierre.

Para poner las comillas una vez hemos hecho lo anterior.

  1. Pulsamos el menú (pestaña) Insertar.
  2. Pulsamos el último botón, «Símbolo».
  3. Aparecen las comillas entre las opciones: pulsamos una vez en las que queramos insertar.

Alternativa para poner las comillas

Cuando queremos escribir las comillas españolas de apertura, pulsamos las teclas Alt + 174 y para las comillas españolas de cierre, pulsamos Alt + 175 (solo valen los números del teclado numérico de la derecha).

Para cambiarlas si hemos puesto muchas veces en un texto las comillas anglosajonas.

  1. Escribimos un espacio y unas comillas anglosajonas de apertura y de cierre ( ““) e insertamos a continuación como hemos hecho antes las comillas españolas de apertura y cierre ( ““«»).
  2. Cortamos estos cinco caracteres (seleccionándolas y pulsando ctrl + x).
  3. Pulsamos las teclas ctrl + b.
  4. En la ventana que aparece, escogemos la pestaña «Reemplazar».
  5. Pegamos las cuatro comillas en los dos cuadros de texto.
  6. En el primer campo, borramos todo menos el espacio y las comillas inglesas de apertura; y en el segundo campo, borramos todo menos el espacio y las comillas españolas de apertura.
  7. Pulsamos el botón «Reemplazar todos» .
  8. Repetimos los pasos 6 y 7 pero ahora dejando las comillas de cierre.
  9. Rezamos para que el programa realmente haga los cambios.

TODO ESTO HAY QUE HACERLO CADA VEZ QUE QUEREMOS PONER LAS COMILLAS.

Para poner comillas españolas en LibreOffice/OpenOffice

  1. Menú Herramientas > Opciones de autocorrección…
  2. Pestaña «Opciones regionales».
  3. Comprobar que está seleccionada la opción «Reemplazar» bajo las Comillas dobles.
  4. Pulsar el botón » bajo «Comilla de apertura: »
  5. Buscar y hacer doble clic sobre las comillas españolas de apertura.
  6. Pulsar el botón » bajo «Comilla de cierre: »
  7. Buscar y hacer doble clic sobre las comillas españolas de apertura.
  8. Pulsamos el botón «Aceptar»

 

Cada vez que pulsemos may + 2, aparecerán las comillas adecuadas.

 

¿Qué es lo que te hace ser escritor?

Me lo preguntaba un alumno de 4º el otro día en clase. Y me pilló con el carrito de los helados, aunque creo que conseguí salir vivo de la encerrona. Y veo gente como Otis B. Driftwood, quien, aparte de tuitstar, consigue escribir cada día en su blog. Y me asombra. Y me da envidia.¿Qué necesitas para ser escritor? Escribir. Obviamente. Pero, ¿qué es lo que te lleva a escribir? En mi caso, cuando he escrito poesía o cuando he tenido el blog más actualizado ha sido por necesidad. Porque tienes que decir algo, y a veces la mejor forma de gritar es con nueve dedos en las teclas. Este año llegué a pensar que estaría bien tomar la costumbre de escribir cada día por aquí. Pero eso, para mí, convertiría una necesidad en una obligación. Y eso sí que no.

Así que, por mi parte, seguiré escribiendo cuando me apetezca. Cuando me salga de las narices. Tengo la suerte de no ser profesional y no necesito escribir para vivir. Excepto cuando lo necesite, que entonces lo seguiré haciendo.

Cargar más