https://paquita.masto.host/polkillas

Miguel Delibes

Es para mí el mayor de los novelistas españoles del siglo XX, bastante por encima de Camilo José Cela, y por un motivo fundamental: Delibes nunca olvida que el objetivo básico de una novela es narrar, contar y transmitir algo.
Cela quizás tenga mayor dominio de las técnicas novelísticas modernas, y Torrente Ballester quizás tenga una temática más variada, pero nadie como Delibes ha sabido utilizar sus novelas para contar una historia.
Es, además, un ejemplo de intelectual comprometido. No con posturas extremistas, sino desde un humanismo cristiano con el que cualquier persona de bien se puede sentir identificado.
Obras suyas como El camino, Las ratas o Cinco horas con Mario transmiten un amor por el ser humano y una compasión por los pobres y los pequeños que a mí, personalmente, me apasiona.
Creo que su obra novelística se puede dividir en tres grandes grupos:

  • Novela urbana, con obras como La sombra del ciprés es alargada. Retrata la vida en las pequeñas capitales de Castilla la Vieja, no exentas de contradicciones y frustraciones.
  • Novela rural, en la que podemos encuadrar otros títulos como El camino o Las ratas, y quizás con mayor presencia del elemento infantil. Delibes es el gran autor de la niñez.
  • Obra «experimental», con temas que cruzan las clasificaciones anteriores y novelas como Cinco horas con Mario o Los santos inocentes.

Tiene un montón de sitios web dedicados a su persona. Recomiendo el creado por el diario El Norte de Castilla, del que llegó a ser director, para quien quiera profundizar en su persona y su obra.

—————-
Now playing: Rolling Stones – Brown Sugar
via FoxyTunes

Dónde está el niño que yo fui

Es el título de un libro que hemos mandado leer este año a los alumnos de 1º y 2º de ESO en el instituto. Está bastante bien, con autores conocidos y otros menos famosos (Jaime Ferrán, por ejemplo, que da nombre a otro instituto de Villalba).

Sin embargo, de lo que me he dado cuenta, por si aún no lo tenía claro, es que los chavalines del primer ciclo de la ESO pueden disfrutar la poesía… si se les explica. Hemos estado todos los viernes de la primera evaluación leyendo el libro y a lo mejor hemos leído cuarenta poemas, no más de seis u ocho al día.

No es que los jóvenes no aprecien la poesía. Se aprenden decenas de canciones, cuyas letras no son sino poemas, y estilos musicales como el hip-hop demuestran que no han perdido el gusto por las palabras, pero la poesía culta es difícil. Hay que acompañarles, guiarles. Si se les insiste en las figuras retóricas, acaban detectando fácilmente las anáforas, las enumeraciones, las metáforas, pero hay que acompañarles. No basta con darles textos, hay que ir con ellos.

—————-
Now playing: Electric Light Orchestra – Last Train To London
via FoxyTunes

El sistema educativo en España. Una visión desde el cristianismo

Yo llevo relativamente poco tiempo en la enseñanza, tres años y pico, y siempre en la pública, pero en este tiempo me ha dado tiempo a ver bastantes cosas. La ventaja de los interinos es que vemos mundo, como si nos alistáramos en la Marina: Pacífico, Carabanchel, Parla, La Cabrera, Villalba… Y creo que hay varias causa de la (evidente) crisis educativa que sufrimos.

  • En primer lugar, las leyes educativas en general. La LOGSE podría haber funcionado si se hubiera invertido un puñetero pastón, cosa que no se hizo. Con los medios adecuados, se podría haber hecho más, pero no se hizo. Además, para los que hemos estudiado el CAP, los principios teóricos son demasiado optimistas, parten de la idea de unos alumnos que quieren aprender, y eso nunca ha sido cierto. El constructivismo es, en mi humilde opinión, una chorrada. Luego, la LOCE no hizo nada. Nada. Cambió algunas horas, puteó a algún grupo de profesores y ayudó a otros, pero nada más. Y la LOE, de lo poco que he mirado, me ha parecido una mezcla de LOCE y LOGSE, no tiene casi nada original.
  • En segundo lugar, la formación de los profesores. Nunca ha sido buena, pero cada vez hay una brecha mayor entre alumnos y profesores. El CAP actual es una broma de mal gusto. Debería haber algo como el FIPS de la Autónoma, que viene a ser un máster de año y medio con prácticas y clases teóricas. Aparte, si los que enseñamos no sabemos qué interesa a los alumnos (y no me refiero sólo a las nuevas tecnologías, simplemente a qué les gusta), nos será difícil será motivarlos.
  • Hablando de profesores, también hay que tener en cuenta que, sin estar mal pagados (en la enseñanza pública), llevan 20 años sufriendo pérdidas de poder adquisitivo. Esto quiere decir que la sociedad no considera importante nuestro trabajo, lo cual no es muy motivante.
  • Por no perder la costumbre, hablemos un rato de política: cuando PP y PSOE son incapaces de concertar un pacto educativo, la consecuencia es que la educación depende únicamente de las autonomías, y cada uno hace de su capa un sayo. Pero claro, siempre que se debaten las leyes educativas, parece que lo único importante es la asignatura de Religión y/o/pero/a veces/quizás su alternativa, y olvidamos lo importante.
  • Y la madre del cordero: esta sociedad que nos ha tocado vivir e intentar cambiar. No se puede decir a un tiarrón de casi 16 años que estudiar es importante cuando cada día ve ejemplos de lo contrario. Si el regalo de moda cuando tu hija tiene 18 años es el aumento de pecho, ¿para qué estudiar? Y ahora me voy a poner un poco filosófico, si me lo permitís: estoy en contra del relativismo. Vivimos la cultura del todo vale, del «qué más da». Y no, no da igual. El problema no es que haya escalas de valores diferentes a la moral católica. Es bueno que las haya, la nuestra es una ética de máximos. El problema es que no hay escala de valores o, si la hay, está compuesta de contravalores. El egoísmo, el materialismo… es lo que viven nuestros alumnos. Yo me quedo frío cada vez que saco estos temas en clase: en un grupo de 18 alumnos de 12 años, 17 creían que lo normal es pensar primero en uno mismo y, si eso, luego en los demás.
  • ¿Qué tiene que ver este último punto con los demás? Los primeros tratan de «enseñanza», de transmisión de conocimientos, y el último va de «educación», de transmisión de valores. Y el sistema educativo debe hacer las dos cosas, ambas son importantes. Y el problema es que, al menos en la pública, depende mucho de cada profesor. Con un porcentaje de interinos cercano al 30%, es muy difícil hacer un proyecto de centro coherente y aplicarlo. En la privada puede ser más fácil, pero no sé cómo estará el tema.

    En fin, que es un rollo muy largo, pero es algo que me preocupa desde hace tiempo.

    P.D.- ¿En serio has leído hasta aquí?

Hay veces…

Esto va para Diego, que ya no se acordará.

Hay veces que el alma no es bastante.
Hay momentos que el corazón se rinde.
Hay ocasiones en que el mundo se te echa encima.
Hay días que merecen ser noches.

Y cuando muerde la soledad y ataca la desesperanza,
no dejes que tus entrañas destripadas se quejen.
Mira el sol derretido por la ventana
y brinda con el, bríndale tu sangre.

Y puede que esté lloviendo ahí fuera
como sientes llover en tus ventrículos destrozados,
pero no te ahogues en ese caudal de lluvia salada (como tus lágrimas)
sino estira tu cuello degollado y grita que la vida sigue.

Y cuando no puedas más,
cuando el alma no es bastante y el corazón se ha rendido,
recuerda que puedes contar conmigo,
y nos abrazaremos borrachos en la barra de ese bar.

Soledad (n. f.)

nombre ComúnPropio ConcretoAbstracto ContableNo contable IndividualColectivo
soledad Común (puede también ser nombre propio de mujer) Abstracto Incontable Individual

Y ni siquiera es cierto. Pero como digo a mis alumnos: «Los nombres abstractos no se tocan, pero sí se sienten».

Pero es que me pregunto por qué me entero de que mis amigos están tomando algo en el barrio al llamar a mi hermana.

—————-
Now playing: The Byrds – Turn! Turn! Turn!
via FoxyTunes

Para qué sirve una bitácora personal

Esta mañana, mientras desayunaba un colacao con galletas viendo un documental de los Picos de Europa, mi mente divagaba y flotaba.

Y llegué a una conclusión; la diferencia entre un diario y un blog, al menos según lo veo yo, es esta:

  • Un diario narra hechos, lo que te ha pasado.
  • En una bitácora expresas sentimientos.

Es decir, que el diario es un subgénero narrativo y el blog un subgénero lírico.

Qué cosas medita uno gracias al colacao…

La situación en El Cerezo

No son buenas noticias las que llegan últimamente desde El Cerezo. Este año no parece Navidad, por todo lo malo que está pasando.
Yo voy a echar mucho de menos a Manolo, me da pena que justo ahora que iba a estar más relajado en el trabajo decida dejar la comunidad en lugar de volver con más ganas. De todas maneras, cada uno sabe lo que tiene que hacer, aunque siempre he pensado que nuestra presencia aporta siempre más de lo que pensamos.
También lo del curro de Xandra es una putada. No sólo cornuda (trabajar gratis cuatro meses) sino apaleada (que la tengan que despedir).

Pero quedan 3 días para que llegue nuestro Salvador. Si habéis estado leyendo los mails que han ido llegando de Iglesia Viva sobre los milagros, habréis visto ese título de Dios como «todocariñoso». Y sé que va a venir a todos nosotros. No me preguntéis cómo lo sé, es cuestión de fe, que es lo que muchas veces me da ánimo para seguir cuando vienen mal dadas, y últimamente me vienen muy mal dadas excepto por mis alumnos y mis compañeros del año pasado.
Somos privilegiados. Nosotros no tenemos que esperar trámites como el de Mónica. Y encima de eso, tenemos un Dios que se hace hombre para ser como nosotros y sufrir como nosotros. Es el mejor regalo que podemos tener. Y la comunidad es el lugar donde mejor veo a Dios, más que en el curro, más que en mi familia (que ya es decir), más que en el Centro.

Seguro que Manolo sabe, y si no lo sabe se lo digo yo, que El Cerezo tendrá siempre sus ramas abiertas para acogerle, y le recordaremos con cariño, igual que a cualquiera que pase por la misma situación. Estamos bien plantado, y las raíces (Jesús, Dios y Hombre) son firmes, aunque a veces el frío del invierno haga que se caigan las hojas e incluso alguna rama. Y la mejor forma de dejar esto claro es ponernos las pilas en el año litúrgico que acabamos de empezar, tanto en nuestra vida como en nuestra comunidad.

¿Por qué no dedicarnos un poco más de tiempo a nuestros hermanos? Hoy tenía que comentarle una cosa a Juan y le he mandado un SMS en lugar de llamarle y escuchar su voz, cosa que me apetecía. Que no nos pase esto, somos importantes los unos para los otros y sólo tenemos que demostrarlo con hechos.

Y podemos empezar con lo de la cena, que está absolutamente parada. Intuyo, por experiencias anteriores, que va a ser imposible que nos juntemos todos, pero sí la gran mayoría …si nos movemos. Si no me he equivocado al redactar este mensaje, cuando le deis a «Responder» me llegarán sólo a mí vuestras respuestas. Yo me encargo de mover esto. ¿Por qué? Porque la cena va a ser en mi casa? Sólo la conocen Xandra y Marisa, y ya os va tocando al resto. Así que agradecería que me dijerais qué días podéis hacer una cena. TODOS los días de estas Navidades que podáis quedar, y quedamos el día más votado.

Os echo de menos. Sois importantes en mi vida, no sabéis todo lo que me dais, y lo que me falta cuando no estáis.

Si – Rudyard Kipling

Ahora se ha puesto de moda por un anuncio. De Repsol, creo. Me ha servido para recordar que, junto a Ítaca, siempre había tenido ganas de buscar este poema.

Lo he tomado de este blog, aunque la traducción aparece igual en muchas páginas personales. Me he tomado la libertad de cambiarlo muy ligeramente.

Si puedes mantener intacta tu firmeza
cuando todos vacilan a tu alrededor;
si, cuando todos dudan, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza;

si sabes esperar y a tu afán poner brida;
o, blanco de mentiras, esgrimir la verdad;
o, siendo odiado, al odio no le das cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad;

si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey;
si piensas y el pensar no mengua tus ardores;
si el triunfo y el desastre no te imponen su ley
y los tratas igual, como dos impostores;

si puedes soportan que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados;
o mirar hecha trizas tu adorada quimera
y volver a forjarla con útiles mellados;

si todas tu ganancias puestas en un montón
arriesgas osado en un golpe de azar
y las pierdes y luego, con bravo corazón,
sin hablar de tus perdidas, vuelves a comenzar;

si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo en tensión
para emplearlo cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice «adelante»;

si entre la turba das a la virtud abrigo;
si no pueden herirte ni amigo ni enemigo ;
si marchando con reyes del orgullo has triunfado ;
si eres bueno con todos pero no demasiado ;

y si puedes llenar el preciso minuto
con sesenta segundos de un esfuerzo supremo,
tuya es la tierra y todo lo que en ella habita
y, lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

—————-
Now playing: Dexy’s Midnight Runners – Come On Eileen
via FoxyTunes

Suzanne Vega – Luka

Una canción sobre el maltrato. Al oírla sin prestar atención a la letra sí me sorprendió la tristeza que desprendía. Al traducilar lo he entendido.

Me llamo Luka.
Vivo en el segundo piso.
Vivo encima tuya.
Sí, creo que me has visto antes.

Si oyes algo de madrugada,
cualquier problema, cualquier pelea,
no me preguntes qué fue.
No me preguntes qué fue.
No me preguntes qué fue.

Creo que es porque soy torpe.
Intento no hablar demasiado fuerte.
Quizás sea porque estoy loco.
Intento no ser demasiado orgulloso.

Sólo golpean hasta que lloras
y después de que dejes de preguntar por qué.
Simplemente no discutas más.
Simplemente no discutas más.
Simplemente no discutas más.

Sí, creo que estoy bien.
«Me di con la puerta otra vez».
Bueno, si preguntas es lo que diré.
Y de todas formas no te interesa.
Creo que me gustaría estar solo
sin nada roto, nada tirado.

Sólo no me preguntes cómo estoy.
Sólo no me preguntes cómo estoy.
Sólo no me preguntes cómo estoy.

—————-
Now playing: NACH – Palabras
via FoxyTunes

Llegan las Navidades

…y no tengo ni pizca de ganas. El otro día repasaba todo lo que me ha ido pasando últimamente y no encontraba muchas cosas positivas. Ya ni siquiera la comunidad, estamos muy bajos. A ver si sale la cena que ha propuesto Juan y hablamos las cosas, que hay varios asuntos pendientes.

Espero que los ejercicios salgan bien. Los necesito para cargar pilas, aunque vengan en mala fecha. Me vendrá bien.

Cargar más