https://paquita.masto.host/polkillas

Escuelas de segunda oportunidad

Están echando ahora mismo (22:44 del 29 de enero) un documental en La 2 sobre una escuela de segunda oportunidad. Como el nombre puede sugerir, se trata de una escuela a la que van alumnos que han fracasado en sus estudios —recordemos que España es unos de los países de la OCDE con mayor fracaso escolar—.

Es, como suele suceder en estos documentales, una historia de superación personal y de un equipo de educadores que trabajan al unísono. Y los alumnos que aparecen en el programa demuestran que quieren aprender.

Pero, sin querer ser abogado del diablo, intentando no caer en el corporativismo y sin rastro de la ironía de otras entradas, me parece que hay dos problemas en este programa, como suele suceder cuando se habla del fracaso escolar.

El primero es la comparación entre los educadores de la fundación (no recuerdo ahora el nombre) y los profesores «normales» de instituto. Evidentemente, estos profesionales hacen una labor educativa y social que no tiene precio, pero eso no debería significar que los profesores «normales» no la hagamos. En este tipo de centros, el alumnado es bastante más homogéneo que en un IES normal y eso es una ventaja.  A primera vista puede parecer un contrasentido, pero no lo es: es más fácil enseñar a un grupo de gente «mala» (con todas las comillas necesarias) que a un grupo heterogéneo, porque las necesidades son más similares y los objetivos del grupo son también más parecidos.

Y el otro problema que veo es que los alumnos que acaban en centros de segunda oportunidad han pedido una segunda oportunidad. Es decir, han tenido la madurez de mirar su vida y darse cuenta de que rechazando la educación no van a conseguir nada bueno. Y en un instituto normal los alumnos objetores son objetores. No han llegado a mirar su vida así, sólo saben que no les va estudiar y no quieren hacerlo, sin saber mirar más lejos. Quien ha dado el paso de decirse que necesita estudiar algo ha dado el paso más importante para eso que antes llamaban «ser algo en la vida».

Mi gran duda como profesor/educador es cómo conseguir convencer a estos chavales que no quieren estudiar de que hacer algo de provecho les va a aprovechar. Y en este documental no he visto cómo llegan los chavales. Ojo, que no lo he podido ver entero y a lo mejor me estoy columpiando. Pero me gustaría saber cómo decirles a alumnos como Álvaro, Adolfo o Youssef (nombres ficticios) que tarde o temprano querrán una segunda oportunidad y es posible que no se la den.

P.D.- Si entras en rtve.es, en portada casi ni aparece La 2, tiene menos relevancia que Teledeporte. Algo querrá decir.

Cuantos más seamos, más reiremos

En una acción colectiva, el riesgo de llevarla adelante disminuye con cada nuevo miembro.

Jorge Galindo, en politikon, conjunto de blogs interesante para los politicoadictos.

Pregunta retórica con respuesta

¿Por qué cojones todos los medios de comunicación insisten en hablar de «descargas ilegales» cuando no son ilegales (o no lo eran hasta que se aprobó la ley Sinde)?

Banda sonora: Money makes the world go round.

Seamos realistas

Estos días está esta humilde bitácora abandonada (que viva el hipérbaton mal usado) debido al curso de profesores en prácticas. Vamos, que tengo excusa para no escribir porque mis superiores, en su superior criterio, han decidido que tengo que hacer un curso. Y conste que no me parece mal. Al contrario.

Pero ayer, en la segunda sesión que impartió don Santiago Sánchez Martín, volvió a salir un tópico que se repite una y otra vez: los profesores remamos contra corriente. Es decir, la sociedad tiene unos valores determinados y, sin embargo, se exige al sistema educativo (público y concertado, la privada es «otra cosa») que trabaje según unos valores diferentes.

Evidentemente, cuando Santiago dijo eso, las cabezas de todos los alumnos-profesores empezaron a cabecear su asentimiento. Pero a mí, que soy por constitución porculero, se me ocurrió darme la vuelta. Pero como también soy por constitución tímido, no lo dije en voz alta. Y me lo guardé para aquí.

La pregunta que me surgió es: ¿por qué seguimos insistiendo en remar contra corriente? Al fin y al cabo, como dice alguna definición que he oído (sí, en el mismo curso), el sistema educativo es un subsistema del sistema social. Y, lógicamente, un sistema no funciona si las partes que la componen no funcionan armónicamente.

Así que, seamos realistas. Dejémonos de leches, de atención a la diversidad y de paños calientes. Eduquemos a nuestros alumnos en la competitividad, en la inmediatez, en el corto plazo. Digámosles que el dinero es la única medida de su valor y que ayudar a los demás es de mariconas. Porque cuando salgan del instituto es lo que se van a encontrar. Y si no les decimos la verdad, lo van a pasar mal.

A lo peor alguno acaba queriendo ser profesor. Dios no lo quiera.

Dispersión

Es una palabra que significa muchas cosas

1. f. Acción y efecto de dispersar. 2. f. Fís. Separación de los diversos colores espectrales de un rayo de luz, por medio de un prisma u otro medio adecuado.

3. f. Fís. y Quím. Sustancia aparentemente homogénea, en cuyo seno hay otra finamente dividida.

4. f. Mat. Distribución estadística de un conjunto de valores.

5. f. Quím. Fluido en cuya masa está contenido uniformemente un cuerpo en suspensión o en estado coloidal.

Pero la RAE no da cuenta del significado con el que lo quiero usar yo. Me siento un poco disperso últimamente. Hago cosas, pero no estoy centrado en ninguna de ellas. Tengo ideas, planes, cosas por hacer, pero no acabo de ponerme a ello.

Mi libro, por ejemplo. Yo debería haber venido a hablar de mi libro, pero ahí sigue, pendiente. Jaime (gracias mil) acabó la portada, pero no encuentro el momento de subirlo a la web y publicarlo.

O en el trabajo. Hoy, aprovechando que la mayoría de mis alumnos se han ido al cine (educación en valores),  he acabado un borrador de proyecto para coger la asignatura de Teatro. Pues en redactar dos míseros folios me he tirado una semana, lo mismo que para realizar un documento de un ACNEE (alumno con necesidades educativas especiales) que podría haber hecho desde el miércoles.

O mi libro. Que yo debería haber venido aquí a hablar de mi libro, pero aunque Jaime ya ha acabado la portada (¡gracias mil!) no encuentro el momento de subirlo a la web y «publicarlo».

O los proyectos e ideas que tengo para la web educativa. Siguen siendo solo eso, ideas. Tengo más ideas que cosas puestas en marcha, es algo que tendré que cambiar. Así que ánimo y al toro.

Mira, una entrada que empezó desanimada y ha acabado voluntarista. Podría ser peor.

Itinerario

Lunes por la mañana. Casa, instituto, comida en El Álamo, curso en Móstoles, casa.
Martes por la mañana. Casa, instituto, banco en Madrid, comida en Getafe, Centro Juvenil, pachanga, casa.
Miércoles por la mañana. Casa, instituto, comida a saber dónde, curso en Móstoles. ¿Parla? Casa.

Me gusta la anáfora, pero te echo de menos.

Si al menos supiera quién eres…

Francisco Rico es un listillo

Que se pasa de listo, vamos.

P.S.- Si un post scriptum es ficción en un artículo de opinión, que baje la Santísima Trinidad (Menéndez Pidal, Dámaso Alonso y Fernando Lázaro Carreter) y lo vea.

Preguntas (retóricas) sobre la no-ley Sinde y la sí-ley antitabaco

Se ha borrado la entrada, vete tú a saber por qué. A ver si las recuerdo:

  • ¿Por qué nadie del PP ha sacado pecho por la no aprobación de una ley tan denostada por tanta gente? ¿Será que en el fondo estaban de acuerdo?
  • ¿Por qué nadie del PSOE ha sacado pecho por la aprobación de una ley tan querida por tanta gente? ¿Creerán que no les hace falta?
  • ¿Por qué la gente no está dispuesta a pagar por una película o un libro que pueden ver/leer cada vez que quieran y sí está dispuesta a pagar 12 euracos por ver una vez una película?
  • Cuando nos acostumbremos a ver gente fumando en las puertas de los bares, ¿recordaremos las polémicas de estos primeros días?
  • ¿Por qué la gente no está dispuesta a pagar por una película o un libro y sí está dispuesta a pagar la cuota mensual de Megavideo? ¿No habíamos quedado con los intermediarios son la plaga?
  • ¿Por qué hay tantos no fumadores expresando no alegría sino rencor acumulado? ¿Habrán tenido motivos?
  • ¿Por qué no hay un Netflix en España? ¿No hay inversores dispuestos, se niegan los «proveedores de contenido o los estudios de mercado predicen que fracasaría?
  • ¿Por qué se protege a los trabajadores (camareros) del humo del tabaco y no se protege a los trabajadores (cualquiera que trabaje en la calle) de la contaminación? ¿Porque es más políticamente correcto atacar el tabaco?
  • ¿Para qué quiere la gente un ADSL de 100 Gbits? ¿Para ver al niño alemán destrozar teclados en HD o para bajarse más rápido los powerpoints del correo?
  • ¿Por qué el tabaco está cada vez peor visto y sin embago el cannabis tiene cada vez mayor aceptación? (bueno, esta no tiene mucho que ver con la ley, pero realmente me lo pregunto)

¿No es para comérsela?




IMG_1337

Cargado originalmente por polkillas

La Elisilla en su mantita de actividades para Lope de Haro, cortesía de marisi (la manta, no Elisa).

¿Hemos llegado a la Luna?

Llevaba tiempo quieriendo ver este programa. Al ser lector habitual de Mi mesa cojea, he asistido a la concepción, gestación y parto de este programa, y me parece que, excepto el experimento de las sombras, que hasta a mí que soy de letras me chirría, está muy bien. Además, Luis Alberto Gámez (el autor de Magonia) hace un buen trabajo, casi más con los chavales del instituto y la universidad que con los televidentes. Aquí os dejo Escépticos. (diario de rodaje en Mi rodaje cojea)

Vía Mi mesa cojea, claro.

Cargar más