https://paquita.masto.host/polkillas

A la puta calle

Champán para ellos

No sé si reír o llorar. El Roto, siempre genial.

Inercias

La Iglesia católica es una institución grande y vieja. Anquilosada. Y se nota hasta en los críticos.

Leí el otro día en Alandar una iniciativa que había surgido en Alemania: canonizar por aclamación a monseñor Romero. Para quien no lo conozca, Óscar Romero era un obispo conservador que fue nombrado arzobispo metropolitano de San Salvador. Como buen conservador, estaba al lado de la ley y el orden pero, como buen obispo, quiso conocer la realidad cotidiana de su diócesis. Y lo que conoció, en El Salvador de los escuadrones de la muerte, significó un aldabonazo en su conciencia. Utilizó su cargo para denunciar la opresión del gobierno salvadoreño y, a pesar de su elevadísima posición, tenía que acabar asesinado, y así pasó en la capilla del hospital de La Divina Providencia en 1980. Un mártir de los pobres, aunque él no lo era.

Todo esto pasó a finales de los 70, y todavía hoy monseñor Romero no ha recibido el nombramiento como beato, aunque es evidente que fue un santo y que dio su vida por los demás. No ha sido un santo subito. Y Somos Iglesia en Alemania propuso que, el mismo día que se beatificaba a Juan Pablo II, el pueblo saliera a expresar su admiración por Óscar Romero y proclamarlo santo. Y no ha pasado nada.

Esto que pasó hace tres semanas me descorazonó bastante. Pero el 15-M y #acampadasol me han devuelto la fe en el pueblo. A lo mejor no es la democracia española la única que se puede beneficiar de esta toma de conciencia. Aunque les pese a los obispos españoles, que no se miran precisamente en el espejo de San Óscar Romero.

«Política». Adanismo en El País

Acaba de inaugurar una nueva sección El País. Se llama Política, está pintada de naranja y pretende ser una nueva forma de presentar ciertas informaciones. Por lo que he leído, uno de sus creadores es Gumersindo Lafuente, uno de los periodistas españoles que más ha trabajado en la relación entre periodismo y nuevas tecnologías (y por nuevas tecnologías hay que entender «internet»).

Pero leo en politica.elpais.com una crónica de la manifestación del 15, la madre de todas las manifestaciones (y eso que solo fuimos 15 000). Y me sorprende el primer párrafo:

Por primera vez la sociedad civil española se ha organizado al margen de los cauces establecidos para protestar contra los políticos. Ocurrió ayer, domingo 15 de mayo, en más de 50 ciudades de toda España. Miles de personas convocadas por una organización de apenas unos meses de vida, Democracia Real Ya, a la que se sumaron unas 200 microasociaciones de todo tipo, se echaron a las calles para gritarles a los políticos que están hartos de ellos, que no sienten que les representen y que se han cansado de que a quienes eligen para protegerles, ni siquiera se molesten en escucharles.

Y me llama la atención ese «Por primera vez» y ese «los cauces establecidos». Parece que en España de toda la vida de Dios los partidos han manipulado los cauces establecidos a su antojo, y parece que nadie recuerda que hace 35 años el PSOE era un partido más de la oposición y el PP directamente ni existía. Y es que El País sufre el mismo mal que los partidos: pensar que no hay otra posibilidad, que lo que tenemos es la única opción. Que antes de nosotros no había nada. Adanismo, eso de lo que estuvo de moda acusa a ZP.

El pensamiento único no está solo en la economía. Eso que piensa Zapatero de que no hay más remedio que aplicar políticas neoliberales es mentira, pero es lo que han conseguido que muchos crean. Pero el pensamiento único está también en la sociedad, y es contra lo que se rebela DRY. He leído en blogs de Público sesudos artículos diferenciando entre «democracia real» y «democracia formal». Parece que no se han enterado de que lo único que se pide en Sol y cada vez más en toda España es una democracia social y de calidad. Solo eso.

«Solo» entre comillas, ya lo sé. Pero llegará.

Lighthouse Family – High

Una de esas canciones que no es que sean maravillosas, pero se alojan en el cerebelo y de repente un día te encuentras a ti mismo tarareándola. Y hoy me he descubierto tarareándola. «¿No crees que es hora de empezar/a hacer lo que siempre hemos querido?» 15-M, 29-A, cuando hay que hacerlo.

Cuando estás a punto de llorar, recuerda:
algún día todo acabará,
un día vamos a llegar tan alto,
aunque esté más oscuro que en diciembre,
lo que queda delante tiene un color diferente.
Un día vamos a llegar tan alto:
Y al final del día recuerda los días
cuando estábamos cerca del final
y pregúntate cómo logramos atravesar la noche;
al final del día
recuerda la forma
en que permanecimos
tan cerca del final.
Recordaremos que éramos yo y tú
porque vamos a ser
siempre, tú y yo.
Siempre
seguirás volando alto en el cielo
del amor.
¿No crees que es hora de empezar
a hacer lo que siempre hemos querido?
Un día vamos a llegar tan alto
porque hasta lo imposible
es fácil cuando nos tenemos el uno al otro.
Un día vamos a llegar tan alto…
Y al final del día recuerda los días
en que estábamos cerca del fin
y pregúntate cómo logramos atravesar la noche.
Al final del día
recuerda la forma
en que permanecimos
tan cerca del final.
Recordaremos que fuimos yo y tú
porque vamos a ser
para siempre tú y yo.
Siempre
seguirás volando alto en el cielo
del amor.
Porque vamos a ser
para siempre tú y yo.
Siempre
seguirás volando en el cielo
del amor.
Y al final del día recuerda los días
en que estábamos cerca del fin
y pregúntate cómo logramos atravesar la noche.
Al final del día
recuerda la forma
en que permanecimos
tan cerca del final.
Recordaremos que fuimos yo y tú
porque vamos a ser
para siempre tú y yo.
Siempre
seguirás volando alto en el cielo
del amor.
Porque vamos a ser
para siempre tú y yo.
Siempre
seguirás volando en el cielo
del amor.
Y al final del día recuerda los días
en que estábamos cerca del fin
y pregúntate cómo logramos atravesar la noche.
Al final del día
recuerda la forma
en que permanecimos
tan cerca del final.
Recordaremos que fuimos yo y tú
porque vamos a ser
para siempre tú y yo.
Siempre
seguirás volando alto en el cielo
del amor..

Banda sonora:

Madrileño medio

Un hombre se va de vacaciones a Benalmádena y le deja las llaves de casa al portero para que le riegue los geranios y le recoja la correspondencia. Cuando regresa del veraneo, se encuentra con que el portero ha vendido su casa a otro señor que a partir de ahora se la va a alquilar. Todo son ventajas. Si se rompe el picaporte de una puerta, te la arregla tu casero, tú sólo pagas el alquiler y te desentiendes. A vivir más libre. El hombre coge entonces y llama a la administradora de la comunidad de vecinos y le pide que por favor renueve el contrato del portero por otros cuatro años más. ¿Y quién es este hombre se preguntarán? Este hombre es un madrileño medio.

Gustirrinín internético-costumbrista

Reconozco que el sábado, tras la manifestación de Democracia Real Ya, sentí un extraño gustirrinín al llegar al Tavern Tran (en Facebook) y ver en la puerta esto:

Una sensación rara: ver el cartel de «Prohibido fumar», reconocer al autor (JRMora) y sentirme un poco friki y, a la vez, muy contento.Curiosa sensación, y los batidos supieron aún mejor que de costumbre

Un pequeño homenaje a un gran poeta

Suelo decir, por ejemplo en la introducción a Poesía primera, que la inspiración me suele venir en los malos momentos. A veces me da la sensación de que cuando estás de bajón tienes que exorcizar la pena escribiendo, mientras que los buenos momentos la opción sensata es vivirlos, sin más.

Pero tenía un verso dándome vueltas por la cabeza y en uno de los blogs de El País que leo alguna vez he visto esta viñeta:

Me ha gustado el verso pero no sabía de dónde podía ser. Una rápida búsqueda y he dado con «Inventario de lugares propicios al amor». Y la inspiración ha llegado. Al final, mi verso no ha sido el primer verso, he dejado el dudoso honor a una frase de Celtas Cortos para que el homenaje no sea tan plagiario. Pero no está mal, creo.

Estaba escribiendo el poema en el portátil de mi hermana… Sí, lo sé, un poeta no debería decir que escribe a ordenador, queda poco romántico, mucho menos que usar una pluma rellena de tinta china auténtica, pero es que soy zurdo y cuando escribo con pluma se corre la tinta, así que seguiré con el ordenata… y el portátil se ha apagado sin avisar, así que lo he tenido que reconstruir. No es igual, pero sí parecido.

En estos días inciertos, proclives al odio,
en los que las ordenanzas prohíben las caricias
y el nihilismo es lo unico que resta a los jóvenes,
en que decir «te quiero» es un riesgo
inaceptable y por eso inaceptado,
he encontrado un motivo para buscar
lugares propicios para el amor.

Te he encontrado entre los árboles frutales,
en las ramas de un álamo al que quise trepar
y me perdido en las galerías que hemos visitado,
las que no vi ni en mis mejores sueños.
Mi camino subterráneo me ha llevado a tu figura
medio rubia, alta, espigada, hermosa cuando te miro
y más cuando esquivas mis ojos.

He mirado contrafuertes de viejas ermitas derruidas
parques públicos y el quicio de tu casa,
lugares convertidos en acogedores
por el calor de tu presencia exponencial.
Y aquí donde estoy las piedras de siete
o quizás solo de seis colores ya no son
tropiezos en mi memoria y mis espinillas;
se hace bueno lo malo vivido cuando veo que no son
sino baldosas del camino que lleva a ti.

Lamento que el poeta desfallezca en la esperanza
y se proponga quizás vivir vaciando su alma
al llenarla de hastío e indiferencia,
me he visto reflejado en sus versos tristes.
Alguna vez —no lo negaré— he estado tentado
de vivir olvidando la esperanza
pero siempre he sentido, y he comprobado,
que la esperanza es la ruta que me lleva a ti.

Copying is not stealing (en inglés te lo digo para que no me entiendas)

Booth y Brennan

Brennan: Quiero creer que el amor es trascendente y eterno.
Booth: Llegarás a creerlo.

En el capítulo de ayer de Bones

Cargar más