https://paquita.masto.host/polkillas

Normalidad anormal

Hoy, a pesar de ser el segundo día de huelga de estudiantes, ha sido un día largo en el instituto. Por la tarde ha habido claustro extraordinario, Consejo Escolar y reunión con padres y madres por tutorías.

El clasutro ha sido curioso. Estaba convocado para el día 30, el miércoles que viene, y no se ha dado ninguna explicación desde el equipo directivo del cambio de fecha. La única explicación que se ha ofrecido, por parte de un compañero concienciado, ha sido que se pretende aparentar normalidad.

Y luego, es curioso. Se han votado un par de cosas y la votación no se ha guiado por las preguntas normales «¿Votos a favor? ¿Votos en contra?», sino que ha sido «¿Algún óbice sobre esto?». Nadie ha dado argumentos en contra y se ha proclamado que se aprobaba por unanimidad, aunque varios compañeros han reclamado su derecho a abstenerse. Y oye, que al final no se ha votado. Lo normal que pretenden nuestros rectores en la Comunidad de Madrid.

Cómo chove miudiño

Como chove miudiño,
como miudiño chove;
como chove miudiño
pola banda de Laíño,
pola banda de Lestrove.

[Banda sonora: Amancio Prada]

¡Como a triste branca nube
truba o sol que inquieto aluma,
cal o crube i o descrube,
pasa, torna, volve e sube,
enrisada branca pruma!

Xa, dempois, lonxe espallada
polos aires fuxitivos,
desteñida, sombrisada,
nos espazos desatada,
cae brillando en raios vivos.

Misteriosa regadeira
fino orballo no chan pousa
con feitiña curvadeira,
remollando na ribeira
frol por frol, chousa por chousa.

Semellando leve gasa
que sotil o vento move,
en frotantes ondas pasa
refrescando canto abrasa,
o que o sol ardente crobe.

¡Como chove miudiño
polas veigas de Campaña!
¡Cal se enxugan de camiño
os herbales de Laíño!
¡Como a Ponte en sol se baña!

Para Caldas todo é escuro,
ceo azul lose na Adina,
trasparente, limpo e puro;
da Arretén no monte duro
nube corre pelegrina.

Triste vai, que á terra toca
xa cos pés de branca neve,
xa ca fina fresca boca;
triste vai, que ós ceos invoca
i a bicar o chan se atreve.

Triste vai cando se abate
vaporosa, soia e muda,
cando maina as alas bate
como un corazón que late
ferido por pena ruda.

Tal maxino a sombra triste
de mi maa, soia vagando
nas esferas onde existe;
que ir á groria se resiste,
polos que quixo agardando.

Vexo o Souto en parda sombra
envolvendo o seu ramaxe,
que por bon, do Rei se nombra,
donde fero o vento asombra,
roxe e estala de coraxe.

I o Palacio, serio e grave,
¡canto en pura luz se baña!
Tal parés pesada nave
que volver ó mar non sabe,
se encallou na fresca braña.

Vexo Valga á beira hermosa
dun camiño todo prata,
casta virxe candorosa,
sentadiña en chan de rosa,
vestidiña de escalrata.

A San Lois vexo brillando
bañado por tintas puras,
sol e sombras amostrando,
en reposo contemprando
montes, auguas e verduras.

I a Padrón, ponliña verde,
fada branca ó pé dun río,
froita en frol da que eu quixerde,
lonxe miro que se perde
baixo un manto de resío.

¡Que inchadiña branca vela
antre os millos corre soa,
misteriosa pura estrela!
Dille o vento en torno dela:
«Palomiña, ¡voa!, ¡voa!»

Faille arrolo a branda ría
cun remanso mormuxante,
que nás da arboleda umbría
baixo un toldo de alegría,
ó calor dun sol amante.

¡Sol de Italia, sol de amore…!
¿Ti paisax mellor alumas?
¿Ti máis rosas, máis verdore,
mellor ceu, máis soave core
ves do golfo antre as espumas?

¡Sol de Italia, eu non sospiro
por sentirte ardente raio!
Que outro sol temprado miro;
docemente aquí respiro
nun perene, eterno maio.

Nesta terra tal encanto
se respira… Triste ou probe,
rico ou farto de querbanto,
¡se encariña nela tanto
quen baixo o seu ceu se crobe!…

Os que son nela nacidos,
os que son dela mimados,
lonxe dela están doridos
porque van de amor feridos
por quen fono amamantados.

Polos fillos a nai tira,
xorda, triste, plañideira,
xeme, chora, e mais sospira,
e non para, hastra que os mira
ben chegar por derradeira.

¡Probe nai, canto te quero!
¡Nai tamén, ¡ai!, da nai miña!
O teu chan de amor prefiero,
a canto hai grande ou severo
en toda a terra xuntiña.

¿Como non si ora estou vendo,
nun paisax de prata e rosas,
canto a vida foi querendo,
cos meus ollos remexendo
memoriñas cariñosas?

¡Bosques, casa, sepulturas,
campanarios e campanas
con sons vagos de dozuras
que despertan, ¡ai!, ternuras
que en jamáis podrán ser vanas!

Elas fono as que tocaron
cando os meus alí naceron;
elas fono as que choraron,
elas fono as que dobraron
cando os meus avós morreron.

Elas fono as que alegriñas
me chamaban mainamente
nas douradas mañanciñas,
de mi maa cas cantiguiñas
i os biquiños xuntamente.

Inda vexo onde xogaba
cas meniñas que eu quería,
o enxidiño onde folgaba,
os rosales que coidaba
i a fontiña onde bebía.

Vexo a rúa solitaria
que en paz baña un sol sereno,
sin que a trube man contraria,
igual sempre, nunca varia,
veiga llana en campo ameno.

E tamén vexo enloitada
da Arretén a casa nobre,
donde a miña nai foi nada,
cal viudiña abandonada
que cai triste ó pé dun robre.

Alí está, sombra perdida,
vos sin son, corpo sin alma,
amazona mal ferida
que ó sentir que perde a vida
se adormece en xorda calma.

Casa grande lle chamaban
noutro tempo venturoso,
cando os probes a improraban,
e fartiños se quentaban
ó seu lume cariñoso.

Casa grande, cando un santo
venerable cabaleiro(2)

con tranquilo, nobre encanto,
baixo os priegues do seu manto
cobexaba ó perdioseiro.

Cando os cantos na capilla
da Gran casa resoaban
con fervor e fe sensilla,
rico fruto da semilla
que os varóns santos sembraban.

Ora todo silensioso
causa alí medo e pavura,
mora esprito temeroso
nos salóns onde o reposo
fixo un niño ca tristura.

Risas, cantos, armonía,
brandas músicas, contento,
festas, dansas, alegría,
se trocou na triste e fría,
xorda vos do forte vento.

No gran patio as herbas crecen
vigorosas sin coidado,
i as silveiras que frorecen
no seu tempo fruto ofrecen
ós meniños sazonado.

I ante aquel silencio mudo
que a trubar naide alí chega,
antre aquel ¡xa fun! tan rudo,
vese inteiro un nobre escudo
que a desir non son se nega.

Craros timbres mostra ufano
cun soberbo casco airoso…
mais detrás dun son tan vano
vese o probe orgullo humano,
homillado e polvoroso.

Tras da calada visera,
que hai uns ollos feridores
que nos miran, se dixera;
que nons din: todo é quimera
neste mundo de dolores.

¡Casa grande!, ¡triste casa!,
quen de aquí tan soia miro
parda, escura, triste masa,
¡casa grande!, pasa, pasa…
Ti xa n’es más que un sospiro.

Meus avós, ¡ai!, xa morreron,
os demais te abandonaron,
os teus lustros pereceron,
i os que millor te quixeron,
tamén de ti se apartaron.

Mes tras mes, pedra tras pedra,
ti te irás desmoronando
ceñida por sintas de hedra,
mentras que outra forte medra,
que así o mundo vai rolando.

¡Mais que lus, que colorido
nos espazos se dilata!
Luce o sol descolorido
i arco de iris xa nacido
longa sinta se desata.

Como chove miudiño,
como miudiño chove;
como chove miudiño
pola banda de Laíño,
pola banda de Lestrove.

Bibliotecas

Un compañero; bueno, ya excompañero; del Humanejos nos ha mandado un correo con un cuento de Italo Calvino, Un general en la biblioteca. Es un texto brevérrimo, se lee en 5 minutos. Le he respondido y me ha salido sin querer un texto melancólico y lírico, así que para que no se pierda lo copio..

Ay, esto es ficción. Hoy, los que mandan mandarían (valga la redundancia) tirar la biblioteca y hacer una Ciudad de la Cultura proyectada por Calatrava y con un edificio singular de Norman Foster. Este verano estue en la de Compostela y era terrible la biblioteca, que la había. Un edificio precioso, puestos de lectura amplios y cómodos y anaquel tras anaquel vacío y criando polvo. Una biblioteca sin libros, eso es lo que nos está quedando.

De hecho, tengo alguna foto de la bibloteca del Gaiás. Quizás por esa visión me cambié el avatar de Twitter, antes de ponerme con Javierito.

2013-08-20 12.25.55

Con estos gobiernos/vamos de culo. Me temo.

La culpa es de la LOGSE

[D]os conclusiones muy claras: la primera, que está a la cola de las economías desarrolladas (el penúltimo en lectura, y el último en matemáticas); y la segunda, que cualquier tiempo pasado no fue mejor: los jóvenes puntúan mucho más alto que los mayores y están más cerca de la media. De hecho, la diferencia entre los resultados entre unos y otros es de las más grandes (junto a la de Corea) de todos los participantes en el estudio, de más de 30 puntos, pero España tenía la peor situación de partida.

El PISA de adultos también deja a España a la cola de la OCDE

¿No estábamos todos de acuerdo en que los males de la educación en España estaban enraizados en la malhadada LOGSE? ¿No creíamos todos que había que volver a la cultura del esfuerzo que había antes? Entonces, cómo es posible que los resultados de los españoles adultos no solo no sean mejores que los de esta generación perdida y analfabeta? ¿Qué interés podría tener nadie en engañarnos?

Pues lo cierto es que es así. Los resultados de los estudiantes españoles en las pruebas PISA son mediocres, pero no son catastróficos. Y son mejores que los de sus padres. Así pues, ¿no estaremos ante un ejemplo de libro de path dependence?

Porque, si recuperar la cultura del esfuerzo, poner en valor el trabajo y esas cosas que se dicen significa volver a resultados peores, quizás y todo que no merezca la pena.

P.D.- Los gráficos de la noticia en El País son maravillosos, semana de cubrirse de gloria. Por comparar con los que da eldiario.es:

Gráfico en El País Gráfico en eldiario.es

 

Porque le veían desnudo y, amablemente se ofrecían a taparle

No tengo ni la menor idea de por qué, pero a una de mis cuentas de correo me llegan diariamente correos de un talibán fundamentalista ultramontano español. Cree que el PP es el demonio con piel de oveja, para situarlo al hombre. Y hoy me ha llegado uno con una cita del ínclito Esparza de Intereconomía.

(…)Por ejemplo, en esta tierra nuestra hemos tenido que lidiar con papas abiertamente antiespañoles como Clemente VII o Pablo IV, el siniestro Gianpietro Carafa, y no por eso España dejó de ser martillo de herejes. De ahí viene aquello de “más papistas que el papa”. Carlos I y Felipe II debieron de tener siempre muy presente aquel pasaje de la Biblia en el que Noé se emborracha y queda en pelota picada, y sus hijos, afligidos, no regañan al anciano, sino que le tapan amorosamente con un manto.

A propósito de lo que decía en Twitter Jesús Rojano el otro día, este no ha enseñado la patita, sino que la ha metido hasta el fondo. Qué curioso estos talibanes que son más papistas que el Papa …cuando les conviene a su ideología. Aunque a veces pienso que eso también lo hacemos los de otras posiciones.

Pero comparar a un Papa que ha traído ilusión y que está acercando a mucha gente a la Iglesia con Noé borracho y desnudo pasa al terreno del insulto del que ve que se ha quedado atrás.

Lo llaman ser de izquierdas y no lo es

A ver, que no me entero. El SPD, el partido de Marx y Engels (como dijo Alberto Garzón), tiene a estas horas la posibilidad de entrar en el gobierno liderando una coalición con Die Linke y Die Grünen o ser el socio menor con la CDU/CSU. Traducido al español, el PSOE puede pactar con IU y Equo o con el PP.

¿Y su opción preferida es la derecha? ¿El SPD prefiere ser cola de león que cabeza de león (porque en ambos casos estaría en el gobierno? No lo entiendo.

O es que algunos partidos socialdemócratas ya no son socialdemócratas.

Mi netbook es sensible

Esta semana pasada, aprovechando la calma de antes de la tempestad del inicio de curso, he aprovechado para trastear un poco con el netbook. Como leí el otro día, acaba de salir la primera beta de Ubuntu 13.10, así que decidí intentar instalarla. Y no pude, al actualizar se fue al carajo el sistema.

Ya que estábamos, decidí probar con Lubuntu, la versión ligera, porque la verdad es que Unity va a a pedales en mi Dell. Pero tampoco. Esta vez llegaba a arrancar y se veía el cursor sobre el escritorio, pero no funcionaba nada. Ooootra vez a formatear.

A la tercera he probado con Lubuntu 13.04 y, la verdad, va muy pero que muy bien. Bastante más fluido que Ubuntu con Unity, aunque le he instalado mi fiel Firefox y LibreOffice para el curro, Abiword se me queda pequeño.

Cuando salga la versión definitiva, intentaré actualizarlo porque, la verdad, funciona muy bien. Eso sí, echo un poco de menos lanzar aplicaciones escribiendo el nombre, me suena que hay algo como Synapse pero no sé qué tal andará en LXDE. En el primer puente que tenga tiempo libre investigaré.

Spam, spam everywhere

La madre que me parió. Estos días, antes de que empiece con los chavales, estoy intentando afinar mis herramientas virtuales y vi ayer que en mi hosting había un problema: aunque solo tengo como 500 megas de archivos, el panel de control me decía que tenía ocupados cerca de 900.

Mirando mirando, se me ocurrió mirar las bases de datos y resultó que la de los blogs era un monstruo mostrenco de casi 200 megas, y eso no es normal. Ni medio normal. Así que después de googlear unos minutos, vi que el problema era un blog de aula viejo que, por lo que sea, tenía abiertos los comentarios y tenía cerca de 30 000 de ellos, de los cuales solo 2 eran legítimos. Otra búsqueda, un par de plugins bien aplicados y la cosa se ha reducido de 175 megas a 16, que es algo mucho más coherente. Pero me cago en los espameadores.

10 distopías que dan miedo

Toni Solano tuitea un artículo de Psicópatas Corp. con este título. Son las siguientes:

  1. Jack London en El talón de hierro (1908), describe una sociedad donde el capitalismo industrial-colonial norteamericano consigue perpetuarse mucho más allá del siglo veinte. No la conocía.
  2. Nosotros, de Yevgeni Zamiatin (1921).Describe un mundo de edificios completamente transparentes sin privacidad ni individualismo, una humanidad regida bajo un único imperio, que nunca parece equivocarse y que extiende sus perfectas “matemáticas sociales” a cualquier precio. Tampoco había oído hablar de ella.
  3. Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932).Una de las distopías más famosas de la literatura universal. Manipulación genética, drogas accesibles, sexo barato y hobbies caros.
  4. 1984 de George Orwell (1949). Sin duda la que más me ha inquietado. Cada vez que la he leído, cada vez que he visto la película, me asombro de que alguien se atreviera a llamar ‘Gran Hermano’ a un programa de la tele. Férreo control de la información, vigilancia panóptica y omnipresente… Pero lo que más acojona es la idea de que el régimen también controle a la supuesta disidencia.
  5. Fahrenheit 451 de Ray Bradbura (1953). Se supone que es la temperatura a la que arde el papel. Tiene la diferencia frente a las dos anteriores, con las que forma seguramente el podio de distopías famosas, que el final no es tan terrible (un suicidio, un lavado de cerebro total). Los libros están prohibidos y los bomberos se encargan de quemarlos, otra vez el tema del control de la información.
  6. Mercaderes del espacio de Frederik Pohl (quien acaba de fallecer) y Cyril M. Kornbluth. Sátira divertidísima (mucho mas que sus secuelas) y a la vez aceradísima del capitalismo al que veían abocado a EE UU. El Gobierno es controlado, lógicamente, por las grandes empresas y en la obra se llevan al extremo técnicas que ya existen. ¿Quién no ha oído esas redes de prostitución que ofrecen un préstamo con un interés tan alto que la mujer nunca puede escapar? Salarios bajos y crédito fácil para que una selecta elite controle a la población. ¿De qué me sonará?
  7. THX-1138 de George Lucas. La única película de la lista. Que no adapta un libro, quieren decir. No la había visto, así que la he incluido en las pelis que quiero ver este año. Presenta un futuro capitalismo extremo que mezcla sus principios de mercado como una religión.
  8. Johnny Mnemonic (1981) de William Gibson (el autor de Neuromante) juega también con la idea del control de la información. El artículo de Psicópatas Corp. no puede evitar recordar PRISM.
  9. Snow Crash de Neal Stephenson (1992). Una novela cyberpunk con una curiosa presentación de internet como una realidad virtual con calles y edificios, un poco en la línea del juego de rol (¿Cómo que qué juego de rol?). Además, es un paraíso ancap [anarcocapitalista] en el que las grandes empresas o la mafia, que igual da, controlan la mayor parte del territorio de EE UU frente a la impotencia del gobierno federal. Aquí en España podríamos poner todo el norte de Madrid en manos de Florentino, desde el Bernabéu hasta Valdebebas y las Cuatro Torres; Nuevos Ministerios para el BBVA que tiene allí la sede, y así sucesivamente. Un detalle que todavía no pude decidir si es genial o pueril es que el héroe protagonista se llama Hiro Protagonist.
  10. Leyes de mercado, de Richard Morgan (2004). Describe un decadente 2049 inmerso en un capitalismo global desatado, cruento y despiadado. Lo difícil para muchos (quizá incluso para el autor) era creer que semejantes descripciones acabasen siendo contemporáneas. Escrito no mucho antes de la crisis internacional, hoy es puro deja-vu. En este caso, ni siquiera conocía al autor.

Ya tengo unos cuantos libros que buscar y leer para cuando me aburra de ver películas.

Napalm

¿Hueles eso, hijo? Es típex. ¡Me encanta el olor a típex por la mañana!

Cargar más