https://paquita.masto.host/polkillas

Dónde está el niño que yo fui

Es el título de un libro que hemos mandado leer este año a los alumnos de 1º y 2º de ESO en el instituto. Está bastante bien, con autores conocidos y otros menos famosos (Jaime Ferrán, por ejemplo, que da nombre a otro instituto de Villalba).

Sin embargo, de lo que me he dado cuenta, por si aún no lo tenía claro, es que los chavalines del primer ciclo de la ESO pueden disfrutar la poesía… si se les explica. Hemos estado todos los viernes de la primera evaluación leyendo el libro y a lo mejor hemos leído cuarenta poemas, no más de seis u ocho al día.

No es que los jóvenes no aprecien la poesía. Se aprenden decenas de canciones, cuyas letras no son sino poemas, y estilos musicales como el hip-hop demuestran que no han perdido el gusto por las palabras, pero la poesía culta es difícil. Hay que acompañarles, guiarles. Si se les insiste en las figuras retóricas, acaban detectando fácilmente las anáforas, las enumeraciones, las metáforas, pero hay que acompañarles. No basta con darles textos, hay que ir con ellos.

—————-
Now playing: Electric Light Orchestra – Last Train To London
via FoxyTunes

Me ganaron mis alumnos

Ahora que llegan las vacaciones de Semana Santa, recapitulo lo que me ha pasado últimamente en el instituto. Y quizás lo más importante, aparte del trofeo de Mejor Jugador que me han dado por el partido del miércoles con los de 4º y Bachillerato, ha sido la vez que mis alumnas de 1º de ESO me ganaron.

Lo importante, creo, no es cómo se diga «Voy a El Escorial», sino que un profesor no debe tener miedo de reconocer que se ha equivocado. No tenemos que saberlo todo, y tenemos derecho al error, pero nuestros alumnos también tienen derecho a que les reconozcamos nuestros errores. Eso también es educar.

Yo era un tonto…

…Y lo que he vivido me ha hecho dos tontos.

El definitivo

Ahora que pago por el alojamiento, espero que este sea el hogar definitivo de El blog del aburrido. Iré colgando las entradas de los anteriores, poco a poco.

Feliz Navidad

Hoy se conmemora en todo el mundo el nacimiento de Jesús (en realidad no tenemos ni idea de cuándo nació, se puso ahora para que coincidiera con el solsticio de invierno). O sea, que hoy es Navidad.

Para los cristianos creyentes, hoy es la fiesta de Dios hecho hombre. Dios no sólo está con nosotros, sino que se hace igual que nosotros. Conoce la pobreza, el sufrimiento y el dolor, y nos comprende.

¿Qué más se puede decir? Dios no es ese señor de barba que nos juzga, sino un compañero en nuestro viaje, y su propio viaje lo inició tal día como hoy, hace, quizás, 2014 años.

¡Feliz Navidad!

Estado confesional, Estado aconfesional, Estado laico

Confesional 1. adj. Perteneciente o relativo a una confesión religiosa. U.t. c. s.

Aconfesional 1. adj. Que no pertenece o está adscrito a ninguna confesión religiosa.

Laico 2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Las tres citas son del DRAE (www.rae.es).

Esto viene a propósito de un artículo en Público escrito por Francisco Delgado, presidente de la asociación Europa Laica, en que define a España como un “Estado neoconfesional” (lo he visto en Trinchera Digital). Y creo que su crítica tiene sentido, pero que se equivoca.

Tiene sentido en el aspecto de que, pese a sus fuertes críticas al Gobierno y a la sociedad españoles, los acuerdos de financiación son cada vez mejores para la Iglesia. Esto, por otro lado, no es malo per se, la Iglesia hace mucho bien con ese dinero, pero ese no es el asunto. Sin embargo, hoy por hoy no se puede afirmar que España pertenezca o sea relativa a una confesión religiosa. La religión católica está en retroceso en la sociedad, y éste es uno de los casos en los que las instituciones van por detrás de la sociedad. Si España fuera católica, a nadie le sorprendería en mi trabajo enterarse de que no sólo voy a misa sino que encima soy catequista.

Pero la diferencia entre «Estado aconfesional», como define la Constitución a España, y «Estado laico», es grande. Y mi opinión puede ser complicada de explicar, a ver si lo consigo.

Si definimos una nación como Estado aconfesional, me parece que la estamos definiendo como imparcial frente a las creencias religiosas (o su ausencia). Sin embargo, entiendo que se ha tomado el Estado laico como una toma de postura contra estas creencias. Por esto, no creo que se pueda defender en democracia este punto de vista. No es democrático

Teoría de la relatividad

Teoría especial de la relatividad:
Esta ley, descubierta por Albert Einstein en el reverso de la tapa de un yogur, viene a decir que la percepción del espacio y el tiempo está determinada por el movimiento del observador. Una demostración práctica de este fenómeno puede comprobarse en el hecho de que un viaje en tren Bilbao-Sevilla se te hará mucho más largo si lo haces tú que si lo hace tu cuñado.

La relatividad es un arma de doble filo ya que, si bien te alarga el viaje si vas con tu suegra (lo cual es malo) te lo acorta si vas con tu novia (lo cual también es malo)… Mierda, viajar acompañado nunca sale bien. Gracias, Einstein.

(Tenía esta entrada como borrador desde hace como un mes y desconozco de dónde saqué la cita. Si alguien me ayuda, se lo agradecería).

Actualizado: Como me suponía, es de Mi Mesa Cojea.

Cristofobia/cristianofobia

El otro día se publicaba un artículo de Juan José Tamayo en El País en el que analizaba las declaraciones del cardenal Cañizares, flamante prefecto de la Congregación para el  Culto Divino (es decir, el español con el cargo más alto en la curia vaticana). Resumiendo mucho, monseñor Cañizares afirmaba que en España la sociedad está enferma por su cristofobia.

Es una palabra curiosa. Consultando el CORDE y el CREA, no aparecen ejemplos. En Google hay cerca de 65 000 menciones, pero, al menos las primeras, se refieren a las declaraciones de Cañizares, incluida una en Webislam, y en general a la polémica sobre la retirada de crucifijos. Así que podemos afirmar que es un neologismo, la referencia más antigua he encontrado una cita de monseñor Montes, obispo de Almería, ya en 2007. Sin embargo, el término inglés aparece mucho más, siempre en contextos de tipo neocón o teocón.

Este neologismo es bastante curioso. Me parece que Tamayo analiza muy bien el hecho de que en España, igual que en prácticamente todo el mundo, la figura de Cristo, Jesús de Nazaret, es generalmente admirada o ignorada, dejando aparte los ataques realizados por ateístas radicales. Tamayo cita los casos de Albert Einstein, del Mahatma Gandhi, de Leibniz o de Oscar Wilde, quienes -desde diferentes posiciones religiosas e ideológicas- expresaron su admiración por Jesús. Quizás, puestos a inventar palabras, sería mejor hablar de cristianofobia, de odio a lo(s) cristiano(s). De hecho, buscando he encontrado una web, conoze.com, que según parece, arrancó durante «la campaña contra la Iglesia Católica desatada en el verano de 2001 en España», con clara referencia a Zapatero en esa Z bastarda.

Y aquí está el error de esta postura ideológica que yo, desde luego, no comparto. Evidentemente hay una postura laicista, que no laica, en la polémica de los crucifijos, pero identificar el rechazo a lo específicamente religioso o cristiano con el rechazo a Jesús-Cristo, es alargar demasiado. Si alguien cree que en España los católicos son perseguidos (en mi opinión, más que perseguidos son tachados de «raros», como cualquier persona creyente de cualquier religión puede atestiguar), el término correcto es «catolicofobia» o «cristianofobia».

Y para terminar: ¿hay cristianofobia en España? Evidentemente, sí. ¿Es una situación generalizada? Evidentemente, no. El problema es que para combatir esos ataques, los portavoces públicoss de la Iglesia se vayan al otro extremo.

Un año se va

2008. Un año de cambios, un año de errores, un año de placeres. Un año de dolor.

2008 ha supuesto cambios en el mundo. Obama ganó las elecciones y <acronym title=»Estados Unidos»>EE UU</acronym> empieza a parecer simpático otra vez. Zapatero las ganó en España, y parece que algunos no pierden la Esperanza.

En 2008 la crisis nos ha golpeado, a algunos más que a otros. Yo no me he comprado el miniportátil que quería y en Etiopía han muerto niños a puñados, pero ¿qué me importará más a mí? Quieren refundar el capitalismo cuando habría que tirarlo abajo como la estatua de Sadam. Franco recomendaba no meterse en política, y los especuladores nos recomiendan no meterse en economía, que no sabemos. El Estado salva los dineros privados, eso es el neosocialismo español: la socialización de las pérdidas.

Política, literatura, la vida en 2008 ha estado llena de mentiras hermosas, de verdades horrendas. El siglo XXI es paradójico. Y generalmente la gente no se maneja bien en la paradoja. Premios Nobel gracias al <acronym title=»síndrome de inmunodeficiencia adquirida»>sida</acronym>, suicidios por amor de Dios, liberales exigiendo al Estado que intervenga, yo haciendo (otra vez) lo que había jurado no hacer nunca.

No sólo ha muerto gente este 2008. Han muerto ideales, han asesinado ilusiones, han infartado corazones. Ahora que viajar es barato gracias a sitios como <a title=»Atrápalo.com» href=»http://www.atrapalo.com» target=»_blank»>Atrápalo</a>, el viaje más difícil sigue siendo el mismo: el viaje hacia tu interior. En el mundo hay mucha mierda, igual que en ti. ¿Por qué, si queremos conocer el mundo, no queremos conocernos mejor? ¿No será que nos tenemos miedo?

Ha habido muchas cosas que no han podido ser este año. En 2008 conocí las cumbres del placer por medio de la infamia. Y la infamia se vengó (justicia poética) robándome el corazón y esparciendo sus pedazos por el mundo: Budapest, Arévalo, Gante, Ordesa, Madrid, Minnesota, Granada, Valdebernardo, Valdemoro. Todavía estoy recobrándolas, para qué pensar en reedificarlas.

Pero como dijo <a title=»Web de El Chojin, un rapero español» href=»http://www.elchojin.net»>aquel</a>: «la vida es una mierda, pero la vida merece la pena». 2008 ha merecido la pena

El realismo según Extremoduro

«Me gustaría sonreír / pero no tengo tantas drogas hoy aquí».

Robe Iniesta, en El día de la bestia.

Cargar más