https://paquita.masto.host/polkillas

Un ejemplo de ironía

ADVERTENCIA: este archivo contiene información personal. Puesto que contiene la información de tu perfil, te aconsejamos que lo conserves en un lugar seguro y que tomes medidas para proteger la información al guardar, enviar o cargar este archivo en otros servicios.

Cuando nos descargamos nuestra información personal, el mismo Facebook nos sugiere que la protejamos. Sí, esa información personal que colgamos libremente en el Facebook. Irónico, ¿verdad?

Medios de comunicación, no de información

Acabo de entender por qué se llama «medios de comunicación» a la prensa. Leer un periódico o ver la tele no permite interacción, el receptor es completamente pasivo. La comunicación es unidireccional y sirve para que los propietarios de dichos medios puedan transmitir al público las consignas que deseen.

Hay quien, para conseguir informarse, aplica la estadística: lee varios periódicos y saca la media. Pero así no consigue información más que sobre los intereses de la clase dominante (qué marxista me ha quedado esto). Me da la sensación de que quien esté interesado en vivir informado, debe recurrir a la web social. Y no me refiero a Facebook, donde la censura es real y sencillísima de ejercer, sino a cualquier sitio donde se permita (no, mejor: se fomente) la participación de los lectores, que dejan de ser pasivos: blogs (el de Ramón Trecet en Marca es un ejemplo, hay más información en los comentarios que en las entradas), revistas digitales, el viejo correo electrónico… Y nunca hay que olvidar que quien quiera estar informado debe mostrar esa inquietud buscando fuentes nuevas: enlaces en estos sitios, blogsrolls, etc.

Y lo más triste es que la noticia que me ha servido para darme cuenta de esto ha sido esta: Nadie paga mejor que Barça y Madrid. La prensa deportiva no hace más que agudizar los problemas de la prensa llamada generalista, y Marca, Gol, Sport y compañía no hacen sino transmitir consignas de sus propietarios. Y es curioso que el F.C. Barcelona haya conseguido una imagen de equipo pequeño, que cuida la cantera, cuando es el club deportivo que más gasta en salarios del mundo.

No es una crítica al club, ha conseguido hacer un equipo legen… espera… dario en fútbol y ganar la Euroliga en baloncesto, sino al periodismo. Porque si este ¿señor? tiene el morro de llamarse periodista…

Leer y escribir poesía

No leemos y escribimos poesía porque sea bonita. Leemos y escribimos poesía porque somos humanos.

Prof. Keating (Robin Williams), en El club de los poetas muertos, que están echando ahora mismo en LaSexta3

Por quién doblan las campanas – John Donne

Es el título de una de las películas más famosas sobre la Guerra Civil, basada en la novela de Ernest Hemingway, pero quizá no es tan conocida de dónde viene la frase.

John Donne es un poeta inglés clásico, que escribió un montón de cosas pero hoy es recordado por un texto que ni siquiera era un poema, sino una meditación metafísica, de la que se recuerdan dos frases, la del título y otra que casi me gusta más: Ningún hombre es una isla.

Ahí va traducida la meditación en cuestión. Como detalle curioso, no sé de dónde salieron laS campanaS, el original estaba en singular pero lo he dejado en plural porque hay cosas que no se pueden cambiar, tienen demasiada inercia.

¿Quién no dirige su vista al sol cuando sale?
Pero, ¿quién aparta su vista de un cometa que aparece?
¿Quién no inclina su oído a cualquier campana que en cualquier momento suena?
Pero, ¿quién puede separarlo de las campanas que están pasando una parte de sí mismas fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla
completamente aislada.
Cada uno es una parte del continente,
una parte del conjunto.
Si un terrón es arrastrado por el mar,
Europa se hace menos.
Tanto como si fuera un promontorio.
Tanto como si fuera una parte de ti
o de tus amigos.
Cada muerte de un hombre me disminuye,
pues estoy involucrado con la humanidad.
Por ello, no quieras saber
por quién doblan las campanas:
doblan por ti.

Poesía primera

Me ha costado bastante. Lo primero fue encontrar esas hojas milimetradas sin desbarbar en las que escribí los primeros. Después, pasarlos al ordenador, avergonzarme de algunos ripios y corregir lo que pudiera. Luego, encontrar dónde editarlo. A continuación, engañar a alguien para que me hiciera la portada. Lo penúltimo, encontrar el momento para subir todo a Bubok. Y lo más difícil: encontrar valor para publicarlo y, sobre todo, avisar.

Pero ayer conseguí superar la vergüenza y ya está publicado Poesía primera. A pesar de que el título puede sonar juanramoniano, hay más influencias de las letras de los grupos musicales que escucho y, un poquito, de surrealismo.

Bueno, pues ahí lo dejo: Poesía primera en Bubok.

Barricadas interiores

Huelga decirlo, estamos en huelga.
En huelga de celos, en huelga de vida.
Encendemos la tele
y no hablan de nosotros.
Porque esta huelga no interesa,
no interesa a nadie.
No hay nadie que quiera saber
que tú y yo ya no trabajamos,
que hemos dejado nuestra labor,
que nuestras almas están en el paro,
perdidas, sin esperanza,
sin nuestros cuatrocientos veintiséis
euros,
sin nada.
Nada más que nada
nada oscura, nada espesa
que nos ahoga, que nos oprime
que aprovecha los tiempos inciertos
para robarnos hasta nuestra crisis.
Y quisiera ir a las barricadas,
colgar pancartas que expresen
nuestra crisis;
pero no encuentro papeleras que ardan
tanto como arde mi huelga;
tanto que su luz ilumine mi caída.
Anda, busca en tu interior,
quizás basten
para construir mis barricadas
tus huesos polvorientos
y sirva como yesca
tu corazón seco.

Madrid (España), 2010-11

Bienvenidos a Españistán

José A. Pérez ha colgado en Mi Mesa Cojea el prólogo que ha escrito para el libro Españistán, de Aleix Saló. Recoge bien lo que hablábamos ayer en la sobremesa.

Bienvenidos al país con el mejor sistema educativo de toda África. El país de las hipotecas crecientes y los sueldos menguantes, una democracia joven que lo mismo te patenta la fregona que te planta un adosado sobre una fosa común por aquello de cerrar viejas heridas.

Bienvenidos al país con los directivos mejor pagados de Europa y la tasa de paro más alta del mundo libre. El país donde el 65% del dinero circula en billetes de 500, la nación de naciones con más idiomas, bailes regionales y cocaína por habitante del planeta. La capital mundial del currículum vitae, el neón en los bajos y el inglés nivel medio, orgullosos inventores de la hipoteca a cincuenta años y el minipiso cuco pero asfixiante.Bienvenidos a este fantástico país donde los ingenieros son parias y las chonis líderes de opinión, ¿me entiendes? Donde la innovación es un anglicismo y la prensa un conglomerado de propagandas con sudoku adjunto. El país donde los políticos inauguran descampados no vaya ser que alguien, algún día, monte ahí un hospital.

Digan hola a nuestros jueces progresistas y a nuestros jueces conservadores. Somos tan demócratas que lo tenemos todo bipolar. Aquí los poderes del Estado están separados por paneles corredizos de Pladur para agilizar el tránsito de maletines.

¡Contemplen el milagro económico erigido con poderosas vigas de arena de playa! Si no te gusta cómo están las cosas, manda un SMS con el texto LA GRAN FIESTA DE LA DEMOCRACIA y entrarás en el sorteo de un contrato como mano de obra barata más allá de Pirineos.

Tomen asiento y disfruten del país donde la corrupción es avalada democráticamente, el balcón desde el que Europa salta a la piscina con resultado de traumatismo craneoencefálico y repatriación de cadáver.

Griten conmigo: ¡bajo los adoquines están las máquinas perforadoras compradas al primo del alcalde!

Bienvenidos a Españistán.

Cita de domingo

Señor Tal, aburrámonos juntos.

Luis XIII, en Los tres mosqueteros.

Te busco

Te busco sin conocerte,
no sé quién eres o qué eres
pero ya te echo de menos.

Te busco por todas partes,
por los cajones y los corazones
ya sin mi Esertia cotidiana.

Te busco porque me faltas,
porque siento que mi vida
está incompleta sin ti. (¿sin Ti?)

Te busco con rabia y esperanza
porque encontrarte será el hito
que limpie mi ahíto corazón.

Te busco y quizás te he encontrado.

La viñeta, vista en el blog del Hermano Cortés en Periodista Digital.

Democracia Real Ya

En Democracia Real Ya han convocado una serie de manifestaciones el día 15 de mayo para protestar contra la actual situación de democracia (muy) imperfecta que sufrimos en España. Hay cada vez más motivos para protestar contra esta plutocracia que domina la partitocracia que agujerea la democracia española.

El blog del aburrido se adhiere a esta convocatoria y  anima a todos sus lectores, amigos y demás animales a que den publicidad a esta manifestación y a que acudan a ella. En Google Maps se puede encontrar información sobre dónde van a ser todas las manifestaciones en toda España.

Cargar más