https://paquita.masto.host/polkillas

El obispo de Solsona

P.- ¿Realmente cree que así va a atraer a los jóvenes? Inténtelo en un sitio de botellón.
R.- Si yo intento una conversación con unos chavales que están con la litrona, va a ser difícil. Primero tendría que ver si hay un agujero, un interrogante para poder, significativamente, ofrecerles una palabra de esperanza. Si no, dirán: este cuarentón ¿de qué va? Pero lo puede hacer un chico de su edad. Esa es la clave: que tú veas lo que digo en mí. Dicen que el cristianismo se transmite por envidia. Ver a alguien y pensar: me gustaría ser feliz como este, tener esas agallas, ¿de dónde saca la energía, quién se lo ha enseñado? Ven y verás.

Xavier Novell, obispo de Solsona, en EPS.

Bonus: estuvo en Buenafuente hace unas semanas.

Obviedades

Banda sonora: Obviedades, de El Chojin

The Cure – Friday I’ In Love

Otra de las canciones que me ha descubierto Rock&Gol. Qué buena música ponen los jodíos, pero antes siempre había pinchadiscos para presentar las canciones mientras que ahora, a la hora que cojo el coche y oigo la radio, no tienen a nadie que presente los temas. Me costó saber de quién era. De hecho, tuve que recurrira a Shazam para localizarla, y me sorprendió. Robert Smith no pega mucho con una canción alegre como esta.

Pero da igual. Fue viernes, es viernes y estoy enamorado.

No me importa si el lunes es azul,
el martes es gris y el miércoles también.
Jueves, no me preocupo por ti.
Es viernes, estoy enamorado.

Lunes, te puedes desmayar;
martes y miércoles, romperme el corazón.
Oh, el jueves ni siquiera empieza.
Es viernes, estoy enamorado.

Sábado, espera,
y el domingo siempre llega demasiado tarde.
Pero el viernes nunca duda…

No me importa si el lunes es negro.
Martes, miércoles, ataque al corazón.
Jueves, nunca mirando atrás.
Es viernes, estoy enamorado.

Lunes, puedes guardarte el corazón;
martes y miércoles, quedaros en la cama.
O el jueves, mirar en cambio las paredes.
Es viernes, estoy enamorado.

Sábado, espera,
y el domingo siempre llega demasiado tarde.
Pero el viernes nunca duda.

Arreglado hasta los ojos
es una sorpresa maravillosa
ver vuestros zapatos y vuestros espíritus alzarse
alejando el ceño
y simplemente sonriendo ante el sonido
y tan brillante como un jeque
rotando y girando
siempre toma un buen cacho.
Es una visión tan maravillosa
verte comer en mitad de la noche;
nunca puedes tener suficiente,
suficiente de esto.
Es viernes, estoy enamorado.

No me importa si el lunes es azul,
el martes gris, y el miércoles, también;
jueves, no me importas:
es viernes, estoy enamorado.

Lunes, te puedes desmayar;
martes y miércoles, romperme el corazón.
Oh, el jueves ni siquiera empieza.
Es viernes, estoy enamorado.

Europa ha muerto.Viva ¿qué?

A pesar de que Alemania ya se ha desdicho de su afirmación de que España es el origen de la Escherichia Coli que ha causado ya 15 muertes, el daño está hecho. Otro más que sumar a la colección.

Y me parece claro que Europa ha muerto. Cuando, en lugar de ver lo bueno que tienen los demás para adaptarlo y extenderlo, nos rebajamos a criticar que el vecino tiene más vacaciones (y no está tan claro que sea cierto), es que esa revolucionaria idea de que los europeos, sumados, podíamos crear algo nuevo y bueno, ayudando a quien lo necesita, ya no existe. Solo queda el «sálvese quien pueda», la indiferencia en el mejor de los casos y el egoísmo en el peor.

Asistimos al final de una forma de relacionarse las naciones europeas y no pestañeamos. Vemos que Schengen es algo de quita y pon según los intereses electoralistas y el racismo más descarnado y no pestañeamos. Aceptamos que Europa se haya convertido en la excusa para hacer recortes y no pestañeamos.

Me siento como debía de sentirse un ciudadano romano del siglo IV: venimos de algo bueno (la pax romana, el mayor periodo de paz en Europa Occidental en siglos) y se está yendo al garete.

No hay liderazgo político ni intelectual en Europa, no hay solidaridad entre naciones; el sueño de Schuman y Monnet se ha convertido en una pesadilla tan gradualmente que no nos hemos dado cuenta. Y, sin embargo, seremos cómplices si no hacemos nada. Indignémonos también por Europa.

Familia léxica

No es lo mismo ser creyente que ser crédulo.

Visto en el teaser de Escépticos

Quitar el número de página que aparece al moverse por un documento de Writer

Estaba ayer leyendo la documentación del curso de GNU/Linux en el que me he matriculado y, como me pasa en ocasiones, me molestaba el recuadro con el número de página y sección que aparece al moverse por el documento con la rueda del ratón, tanto en OpenOffice como en LibreOffice. La solución es sencilla, pero muy drástica: en el Menú Herramientas>Personalizar>Opciones>General y desmarcar la casilla Ayuda emergente extendida. Lo malo es que perdemos todas esas informaciones que aparecen al poner el ratón encima de cualquier botón. De aquí lo que decía de drástico.

Pero a mí desquicia que sea tan, pero que tan ancho. ¿No se podría hacer en varias líneas, para que no tache el documento sistemáticamente?

Ben Jonson – To Celia

Este madrigal de Ben Jonson (texto sacado de Wikisource) debía de ser uno de los favoritos de Gonzalo Torrente Ballester, pues aparece al menos en dos de sus novelas: Quizás nos lleve el viento al infinito, un sorprendente pastiche de ficción científica, espionaje y metafísica, y Off-side, pesimista retrato de la alta sociedad madrileña de los 60. La primera vez que lo vi fue en Quizás nos lleve el viento al infinito, y me sorprendía porque entendía mal el primer verso. Lo traducía como «Bébeme sólo con ojos delgados». Tenía cierta fuerza metafórica, pero no lo llegaba a entenderlo.

Y no lo he entendido hasta que, releyendo en casa de mi madre Quizás nos lleve el viento al infinito, decidí buscar el texto. Y al ver en Wikisource que no era «thin» sino «thine» y buscar esta palabra, se hizo la luz. Solo me queda la duda de si habría que traducirlo con «vos» en vez de con «tú».

Después de tanto 15-M, algo de literatura, que no viene mal. Aquí va la traducción junto al texto original.

Drink to me only with thine eyes,
And I will pledge with mine;
Or leave a kiss but in the cup
And I’ll not look for wine.
The thirst that from the soul doth rise
Doth ask a drink divine;
But might I of Jove’s nectar sup,
I would not change for thine.

I sent thee late a rosy wreath,
Not so much honouring thee
As giving it a hope that there
It could not withered be;
But thou thereon didst only breathe,
And sent’st it back to me;
Since when it grows, and smells, I swear,
Not of itself but thee!

Bébeme con tus ojos
y yo juraré con los míos;
o deja un solo beso en la copa
y no buscaré más vino.
La sed que se alza desde el alma
pide en verdad una bebida divina;
pero no sorbería el néctar de Júpiter,
no lo cambiaría por el tuyo.

Tarde te envié una corona de rosas,
no tanto para honrarte
como para darte la esperanza de que ahí
no se marchitaría;
pero tú entonces solo la oliste,
y la enviaste de vuelta a mí;
pues ha madurado y huele, lo juro,
no a sí misma sino a ti.

Para qué sirve (y qué no hace falta en) el 15-M

Iba a fusilar el artículo de Toño Fraguas sobre el 15-M, aprovechándome de su licencia CC by-nc-nd, pero he pensado que mejor le visitáis a él, que estará contento de la horda de visitantes que le voy a mandar. Aunque no he descubierto cómo enlazarlo directamente, así que enlazo al archivo del mes de mayo, donde se puede leer #15m: Para qué sirve todo esto.

A la puta calle

Champán para ellos

No sé si reír o llorar. El Roto, siempre genial.

Cargar más