Me parece que el gráfico lo dice todo. Si el metrobús hubiera subido desde 2003 con la inflación, no costaría ni 6 euros. Y todavía cogiendo como base el 2007, sigue habiendo 3 euros de diferencia.
Joder con la crisis.
Jun 06 2012
May 25 2012
Esto no debía ser así.
Yo esperaba
–tú también–
otra cosa diferente.
Pero ahora me encuentro
con que soy
feliz.
Y cuando soy feliz
dejo de escribir
porque estoy ocupado
viviendo.
Por suerte
nadie se pierde
gran cosa
cuando dejo de escribir.
Tal vez solo tú
lo echas de menos,
hoy me has dicho
que he cambiado tu futuro.
¿Y tú?
Tú has cambiado mi hoy,
mi ayer
y mi siempre.
Porque entre vida
y poesía
(para mí al menos)
no hay duda:
mi elección eres tú.
May 25 2012
https://polkillas.net/blog
¿La «nueva norma de que los profesores enfermos sean sustituidos por sus compañeros»? Hay dos opciones: ignorancia o maldad.
Ignorancia porque, si la norma es nueva, qué cojones he estado haciendo yo en las guardias en los 8 años que llevo trabajando? ¿Saltar a la comba? Así que se criticaría a los profesores desde la inopia.
O maldad porque se sepa y lo que se pretenda es intoxicar un poquito más a la opinión pública. Pero, claro, Espe sería incapaz de algo así, ¿verdad? Seguro que todos la silbarían, ya que «en Madrid hay libertad de expresión».
May 23 2012
Y los empleados públicos han experimentado una reducción de salarios reales (por reducciones del salario nominal –el total de euros que cobran– y por la inflación), de alrededor del 10% en media entre diciembre de 2009 y diciembre 2011, caída que va a agudizarse en el futuro (por reducción nominal en algunas comunidades autónomas, por la inflación y por la subida del IRPF). Por tanto, es probable que la reducción salarial durante la baja por enfermedad tenga también un impacto significativo. En fin, en el futuro sería deseable que no se usaran solo castigos sino también premios para los empleados públicos con mayor productividad.
Samuel Bentolilla, en Nada Es Gratis, blog poco sospechoso de izquierdismo radical
May 23 2012
Si algo puede salir mal, lo hará por triplicado.
¿Verdad, señor Wert?
May 23 2012
Pero una política de reforma universitaria no puede ser consistir únicamente en meter la tijera, sino que debiera aspirar a cambiar muchas cosas. A reformar la estructura y mejorarla. Para lo que las cuestiones claves no son el dinero, ni mucho menos.
Andrés Boix Palop, en su blog
Si el PP fuera por esta línea, lo respetaría, aunque seguramente seguiría sin estar de acuerdo. Pero ya lo decían los clásicos: Vae victis!
P.D.- Lo leí ayer, pero como ayer estábamos de huelga…
May 22 2012
Durante todo el día de hoy, para protestar contra los recortes en Educación, Sanidad, Derechos Fundamentales y tantas cosas que deberíamos escribir con mayúsculas y quieren dejarlas minúsculas.
May 20 2012
La respuesta es, por desgracia, sencilla: presentar como inevitable algo que no lo es. Así, lo mejor que nos puede pasar es que no nos pase nada.
Una reflexión tonta que casi prefiero no desarrollar: los teóricos dicen que el capitalismo sufre crisis periódicas. Teniendo en cuenta que hay consenso en que esta la han creado bancos despreocupados y supervisores que no supervisan, ¿esto quiere decir que todas las crisis capitalistas nacen de la incompetencia?
(El chiste es de Mel)
May 08 2012
He visto hace poco con mis alumos de MAE esta película y la he vuelto a ver en casa con Azahara. Y me llama la atención la poca fama que ha tenido, porque me parece uno de los escasos casos en que la película supera a la obra en la que se basa. Una novela de Neil Gaiman, en este caso.
Y también me llama la atención lo poco conocida que es esta película con todas las posibilidades educativas que tiene y, sobre todo, por la buena acogida que tiene entre los chavales. Y es que la primera vez que vi esta película fue dentro de un ciclo de «Cine en valores» organizado por la FAD. Fuimos al teatro Jaime Salom de Parla con unos 250 alumnos de 2º de la ESO, jóvenes parlitas hormonados a los que ir al cine.
Stardust es un cuento de hadas moderno, con príncipes de sangre azul (literalmente), estrellas que caen a la tierra, piratas temibles pero de buen corazón, fantasmas, reinos que buscan heredero… A primera vista no parecería algo especialmente atractivo para adolescentes, sobre todo para los chicos, ¿verdad? Se podrá imaginar la sorpresa que me produjo ver cómo el epílogo de la película, con el inevitable final feliz, era recibido con una estruendosa salva de aplausos.
Este año he vuelto a probar a ponerla a mis alumnos de 2º de ESO y ha vuelto a triunfar, pese a sus quejas iniciales.
Stardust es una película de aventuras muy interesante, con un reparto interesante (Michelle Pfeiffer, Robert De Niro en un papel secundario [creado para la película, no aparece en el libro]. Sienna Miller y la pareja protagonista formada por Charlie Cox y Claire Danes) y unos efectos especiales dignos. pero lo quce me interesa de esta película es la gran carga de valores que trae:
Por supuesto, le hecho de ser un cuento de hadas hace que haya una parte de conservadurismo: la monarquía no tiene otras opciones, por ejemplo. Pero Stardust es una película entretenida para los chavales (y para los mayores) y que puede ayudar a educar entreteniendo.
Comentarios recientes