https://paquita.masto.host/polkillas

Teatro en Parla

Hace trece años dicho en Parla, no me pregunten exactamente cómo ni de dónde, una actividad escolar curiosa: una muestra de teatro escolar. Todos los institutos de Parla decidieron organizar una muestra a nivel local.

El teatro me parece una de las actividades más interesantes que se puede ofrecer a un joven. Une cultura
con formación personal, es una oferta de ocio saludable, como se dice ahora, para el tiempo libre.

Bien, pues la muestra de teatro de Parla no sólo se ha mantenido en el tiempo sino que ha crecido. A raíz de ella, el Ayuntamiento de Parla creó una escuela municipal de teatro en la que hoy figuran unos 300 jóvenes y el teatro Jaime Salom es una oferta de ocio para Parla.
De esta escuela de teatro ha surgido una compañía joven de teatro diciendo el modelo inglés. Algunas de sus representaciones han viajado hasta Estados Unidos,y han recibido bastantes premios. Esta compañía tiene la peculiaridad de que los actores son jóvenes, mientras que el resto de integrantes son profesionales y profesionales prestigiosos además. Gente que ha trabajado en el CDN, ese nivel.

Y ahora, lo que me ha decidido a escribir esto, es que está compañía ha dado un paso más y se ha profesionalizado. Los jóvenes (en torno a 20 años) actores cobran.

Me parece que este modelo, además de constituir una oferta buena, bonita y barata para los profesores de Literatura de los institutos parleños, es algo que debería darse más: no sólo dar una formación a los jóvenes sino acompañarles en sus primeros pasos hacia la vida real. Salvando las muchas distancias, me ha parecido algo similar a lo que Jardín, Álvaro o Lucas pretenden llegar a hacer. Y, mira, resulta que es posible.

Las pensiones son insostenibles por los …ojones

Afirman por Nada es Gratis que el sistema de pensiones se viene abajo porque solo hay dos trabajadores por cada pensionista y, además, el Estado hace trampas al solitario; vamos, que hay artificios contables.

Lo curioso es que después de 20 años oyendo que el sistema de pensiones sea insostenible, en lo más hondo de la crisis más honda de los últimos 70 años el sistema siga estando al límite (no lo digo yo, lo dicen ellos).

Parece ser que el déficit de este año de la SS estará entre los 10 y los 17 000 millones de euros. Parece un pasote, pero en 2009 hubo un superávit de 9 000, así que tampoco es tan terrible, no es el fin del mundo: hasta este año no ha habido que tirar del fondo de reserva, que es precisamente para eso: una reserva para momentos de crisis.

Pero algo me dice que van a tocar las pensiones. Y cuando digo «tocar» quiero decir «bajar primero y recortar después».

En lo peor de la crisis, las pensiones se han comido el superávit de un año. No es el fin del mundo. Se supone que en dos años empezamos a remontar. Pero aprovecharán para «reformar», que suena bien.

Chiste final:

[blackbirdpie url=»https://twitter.com/NNGG_Es/status/271997897342595072″]

Recuerda: La ignorancia es la sabiduría, la esclavitud es la libertad, etc.

Por qué una huelga es necesaria

Ayer me tiré un rato hablando vía Facebook con un amigo sobre la huelga del 14N y sus consecuencias. Es una persona de ideología conservadora, pero muy decepcionada con el PPSOE. Intentaré resumir su pensamiento.

Básicamente, la idea de una huelga general no sirve para nada. ¿Cuál es el motivo? Que no existe el derecho a huelga. Por ejemplo, en su empresa se sabe que quien la secunde estará automáticamente despedido. Da igual que eso sea ilegal, da igual que el juicio por despido improcedente estuviera ganado. Porque te ves en la calle y ahora mismo es dificilísimo encontrar trabajo.

La culpa de esto, curiosamente, no es de la empresa. Si todos los trabajadores secundaran la huelga, no podrían despedirlos a todos. La empresa se hundiría. La culpa es de esos trabajadores alienados que son incapaces de mirar  más allá de sus narices y entender que hacer huelga a cortísimo plazo significa perder un día (y pico) de sueldo pero a largo plazo puede significar la diferencia entre que sigan los recortes o no.

Mi amigo, que no es muy amigo de los sindicatos tradicionales porque estos nunca han hecho nada en su empresa, ha intentado mover a sus compañeros para organizarlos, pero no lo ha conseguido. Así que, para ser el único que hace huelga y verse perjudicado sin poder conseguir nada, ha decidido no secundarla.

Y, curiosamente, su conclusión es que la huelga no sirve para nada. Te quitan un derecho constitucional y la culpa no es de quien arrambla con tus derechos, sino del derecho. Maravilloso.

Historias así hay, literalmente, millones. Millones de personas que se quejan, que no están de acuerdo con el rumbo que ha tomado este país pero que luego creen (lo creen honradamente) que no pueden hacer nada para cambiarlo. Y hasta que no les convenzamos de que sí podemos, «ellos» seguirán teniendo carta blanca para devolvernos al siglo XIX.

Canciones campamentarias

Hace ya mucho tiempo que pienso en esta canción, que resulta que es una pervivencia en el romancero sefardí, nada menos. Incluso he encontrado una versión (bastante diferente, por cierto) en Goear. Letra y canción a continuación:

Estaba la Catalina
sentadita en su balcón,
bordando medias de oro,
zapatitos de charol;
ha pasado un caballero,
de ella se enamoró.
– Durmiera contigo, luna,
durmiera contigo, sol,
aunque fuera una noche
y si quiere también dos.
– Suba, suba, caballero,
que cama le daré yo;
mi marido está de caza
por los montes de León,
y para que más no vuelva
le echaré una maldición:
que se caiga del caballo
y se parta el corazón.
Al decir estas palabras
el su marido llegó:
– Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, sol.
– Se me han perdido las llaves
de mi lindo cenador.
– Si las teníais de plata,
de oro las traigo yo.
¿De quién es aquel caballo
que en la cuadra relinchó?
– Tuyo es, marido mío,
que mi padre te lo dio.
– Dios se lo pague a tu padre,
caballos tenía yo;
cuando yo no los tenía,
él no me los daba, no.
¿De quién es aquella capa
que colgada veo yo?
– Tuya es, marido mío,
que mi padre te la dio.
– Dios se lo pague a tu padre,
que capas tenía yo;
cuando yo no las tenía,
él no me las daba, no.
¿Quién es aquel caballero
que en la cama veo yo?
– Mátame, marido mío,
que la culpa tengo yo.
Le dio cuatro puñaladas
y a la quinta la mató.

Era habitual, y eso que era un campamento salesiano, con su cura y todo, que las canciones fueran bastantecampamentarias. Allí aprendí esta hermosa tonadilla:

Esta noche tie’ cerco la luna.
Esta noche va a nevar
entre las piernas de alguna.
Apaláncate, Manuela,
que esta noche te la clavo,
qu’ende que no te veo
me salen chispas del nabo.
Cada vez que te beso,
tu boca me sabe a chow-chow.
Y es que te quiero.
¡Japuta!

Jesús estaba casado

Juan Arias es un gilipollas. Este ¿periodista? de El País, antiguo sacerdote si no recuerdo mal, tiene un problema: cree que El código Da Vinci es real. O algo así.

Resulta que ha aparecido un papiro en el que figura una parte del Evangelio de María Magdalena en el que se afirma que Jesús estaba casado con esta María. No es una obra desconocida, tiene su propia entrada en Wikipedia. Veamos si soy capaz de ordenar mis bastos (sí, con B) conocimientos sobre el tema.
Los evangelios gnósticos son una serie de textos paleocristianos del sigo II  El gnosticismo es una corriente del cristianismo primitivo que creía que el Dios del antiguo testamento era una falsa divinidad que trataba de ocultar al verdadero Dios, a cuyo conocimiento (gnosis en griego) solo se podía llegar taras una purificación exterior e interior. El gnosticismo era una corriente muy mística, aunque fue acusada de politeísta por esa visión de dos dioses. Esto hizo que fuera declarada «herejía», perseguida y eliminada, aunque se mantienen ecos en el catolicismo joánico (delEvangelio de San Juan).

Los evangelios gnósticos son una parte de los evangelios apócrifos. Este nombre, a pesar de ser molón y sonar conspiranoico, significa simplemente «escondido» o «puesto aparte». Los apócrifos presentan muchas ideas, algunas conservadas por la tradición (como el nombre de los Reyes Magos) y otras rechazadas: en el Evangelio de la Infancia, el joven Jesús se dedica a matar vecinitos y su madre le tiene que obligar a resucitarlos.

Lo que une a los apócrifos son dos cosas: son posteriores a los cuatro evangelios canónicos y la Iglesia los ha considerado menos interesantes Esto no significa que los haya escondido de forma activa, excepto quizás los gnósticos. De hecho, la edición que yo tengo en casa ha sido editada por una editorial católica.

La pregunta que cabe hacerse es por qué Juan Arias ha dado tanto bombo al descubrimiento de este papiro. Cabe recordar aquel principio que pide no achacar a maldad lo que se pueda achacar a la incompetencia. Así que no creeré que tiene inquina contra la institución de la que, con todo el derecho del mundo, salió hace años. Simplemente es que la idea, la teología del gnosticismo le gusta.

Pero ese gusto le hace perder la perspectiva. Hay una grandísima cantidad de papeles sobre Jesús, teniendo en cuenta que vivió hace dos mil años. Y solo en uno de ellos se dice que estaba casado. Por un elemental criterio de prudencia historiográfica, habría que dar poca credibilidad a dicho documento. Siguiendo con el ejemplo del Jesusito asesino, habría que publicar con gran fanfarria: un documento de 2000 años demuestra que Jesús era un asesino. Pero claro, esto seguramente no colaría.

Al final, esto no es más que una variante de la falacia «Anunciado en TV». Si sale en la tele, es bueno. Si está en un papiro, es bueno. Aunque haya centenares de papiros y pergaminos que no lo digan.

10 energúmenos

Primer dato

Segundo dato

Reflexión

O bien el señor Hermann Tertsch no sabe contar más allá de 10, o es un inculto que cree que lo que hay en el vídeo se llama «energúmenos» en vez de coro, o bien está mintiendo y manipulando. Te dejo elegir.

Pedir peras al olmo

«De cada 100 alumnos que iniciaron la Enseñanza primaria en 1951 (con 6 años) , llegaron a ingresar 27 en la Enseñanza media (con 10 años); aprobaron la Reválida de Bachillerato elemental (con 14 años) 18 y 10 el bachillerato superior (con 16 años); aprobaron el Preuniversitario (17 años) 5 y 3 alumnos culminaron sus estudios universitarios en 1967.

El Examen de Estado que había al final del bachillerato de 7 cursos (que se suprimió en 1953 para establecer un bachillerato dividido en dos grados, uno elemental y otro superior) sólo lo aprobaban el 40%  y  el exámen de ingreso en las Escuelas de Ingenieros el 7%. (Fuente de este último dato; «Historia de la Educación». Atkinson y Maleska)

Cada vez que se lee sobre los malos resultados académicos en España (que si PISA por aquí, que si tasa de abandono por allá…), sería higiénico recordar dónde estábamos hace medio siglo. ¿Es razonable pedir a un país mediano que en 50 años pase del Tercer Mundo a la vanguardia académica cuando invertimos, en porcentaje de PIB, menos que EE UU, Francia, Reino Unido, Alemania o Portugal(!)? Sería un milagro y el milagroso Max ya no está con nosotros, sino con Murdoch.

Fuente de las citas: Blog de educación en Orcasur.

Neoliberalismo, mis cojones

Como casi todos los políticos de este país, Aguirre es funcionaria; las oposiciones son la red de seguridad detrás de mucha gente ambiciosa con una desmedida alergia al riesgo.

Roger Senserrich, en Politikon

Y esta tiparraca es el tótem de los neoliberales anti-estado. La jodía dimite y vuelve a su puestecito. Pero los funcionarios son el demoño.

Principios de soberanía alimentaria

Con el cuaderno de Cristianisme i Justícia de este mes venía un suplemento sobre soberanía alimentaria. Propone diez principios, que son los siguientes:

  1. Consumir productos locales. Reduce la huella ecológica.
  2. Productos de temporada. Se evitan tratamientos artificiales para madurar fuera de temporada.
  3. Comercio justo. Proponen ir poco a poco, desde el café o el chocolate, e ir añadiendo productos.
  4. Ecológico. Aunque hay estudios que señalan que no tiene ventajas sobre los productos industrializados, tampoco creo que sea malo.
  5. Canales cortos de distribución: comprar directamente a los productores o unirse a un grupo de consumo.
  6. Críticamente. Ser consciente de que lo que compramos tiene consecuencias, y podemos decidir.
  7. Libremente. Huir de la influencia de la publicidad.
  8. Sin transgénicos. Ahora mismo a mí me lo refanfinfla, pero sí me parecen mal las semillas estériles.
  9. Valorando. Lo barato puede salir caro a la sociedad.
  10. Salud. Más bien es una consecuencia de todo lo anterior.

No sé, me gustaría ir entrando por aquí pero me queda mucho. Y en Navalcarnero no es fácil…

Un cuento chino

Cuando Yu Li-si abandonó la capital para regresar a su pueblo natal, el primer ministro puso un funcionario a su disposición para que lo acompañara y le dijo:

-Elige para tu viaje el barco del gobierno que más te agrade.

El día de la partida, Yu Li-si fue el primero en llegar al embarcadero. Había allí varios miles de embarcaciones amarradas a lo largo de la ribera. Todo esfuerzo para reconocer los barcos del gobierno le resultó inútil. Cuando llegó el funcionario que debía acompañarlo, le preguntó:

-¡Aquí hay tantos barcos! ¿Cómo distinguir los del gobierno?

-Nada más fácil -contestó el funcionario-. Aquellos que tienen el toldo agujereado, los remos quebrados y las velas rasgadas, son todos barcos del gobierno.

Yu Li-si levantó sus ojos al cielo y suspirando se dijo a sí mismo: «No es de extrañar que el pueblo sea tan miserable. ¡El emperador seguramente también lo considera como propiedad del gobierno!»

Leído en Ciudad Seva mientras buscaba textos para una prueba de evaluación inicial.

Cargar más