https://paquita.masto.host/polkillas

Ramblas

Cama de aguas
cuando Dios
se acuerda de esta tierra.
Como repicar de campanitas,
caen las gotitas
de lluvia del brazo del viento
y hace sitio para todos.
Camino a la mar,
que es el morir,
tiempo tienes para hacer
de Fidias cuando él no puede.
Ramplón instrumento tenéis,
mas competís como grandes.
Ramblas.

Poema que se entronca en una mezcla de tradiciones como es lógico que suceda en un autor oriundo de una ex-colonia como es Juan Tomás Ávila. La tradición clásica hispánica, señaladamente los versos 8 y 9, se une con la naturaleza africana (esas ramblas designadas con una palabra de origen hispanoárabe) y con la cultura clásica personificada en el gran escultor Fidias.

La mezcla de temas nos acerca al posmodernismo propio del siglo XX, quizás relacionado con las vanguardias poéticas de los años 70, no es descabellado pensar en los novísimos. La referencia religiosa de los versos 2 y 3 se mezcla con los diminutivos posteriores provocando un efecto de contraste.

La visión de esas ramblas, de esos modestos cursos de agua que, sin embargo, son capaces de esculpir el terreno cuando la temporada de lluvias los replena, nos hace ir de lo más humilde, «ramplón», a lo más elevado, a la divinidad. El poeta se dirige a las propias ramblas, dialoga con ellas para expresar su mezcla de sentimientos: desdén y admiración.

Una interpretación política (justificada por la huelga de hambre que el autor acaba de iniciar en protesta por la visita del presidente del Congreso, José Bono, al dictador ecuatoguineano Teodoro Obiang) sería que los humildes, aunque ramplones, son capaces de competir como grandes.

No debemos olvidar que Guinea Ecuatorial sufre una de las dictaduras más terribles de toda África, que ya es decir, y que sus reservas de petróleo están sirviendo para enriquecer a Obiang y su camarilla, mientras el pueblo sigue sufriendo grandes penurias y, de rebote, la indiferencia cuando no el desprecio de la antigua metrópoli. Que somos nosotros.

(Sin título)

Mi corazón daba saltos de alegría cuando vi las imágenes de las inmensas muchedumbres que se concentraban pacíficamente en el centro de la ciudad celebrando la caída del rais.

Timothy Garton Ash, en El País.

Pero tranquilos, que aquí también hay fenómenos de masas: Princesas de barrio, Gran hermano (¿de verdad nadie recuerda qué era el Gran Hermano primigenio?), Leo Messi-CR7

Como escribirían mis alumnos…

Soneto derrepente

Nadie me ha mandado hacer un soneto
y en el primer cuarteto me he metido.
Espero alcanzar algo con sentido
pero ya en cosa de gustos no me meto.

Resulta que he llegado a otro cuarteto
y no he de pagar porque me he atrevido;
quizá no esté quedando colorido
mas mira que el cuarteto va repleto.

Los tercetos he alcanzado, ¡caramba!
y estoy a punto de alcanzar el colmo
de ver que el poema sigue cuadrando.

Puede que la rima quedara zamba
pero sin pedirle peras al olmo
verás que el soneto estoy acabando.

Vivir mi vida

Hasta que no lo he terminado, no me he dado cuenta de cuánto tiempo me estaba quitando el curso de Móstoles. Por un lado ha estado bien, lo de comer con los compañeros viene bien y ayuda a crear vínculos, pero joder qué diferencia este miércoles con los tres anteriores. En lugar de estar en un atasco para salir de Móstoles, he tenido la tarde para recoger un poco la casa y coger la bici para dar una vuelta, la primera vez que la cojo este año. Y lo más divertido es que llegando a Navalcarnero, unos 6,5 kilómetros en coche y calculo que uno más con la bici, he pinchado. Y me ha tocado volver entre andando y montando en la bici, intentando no cargarme la llanta. Pero a pesar del percance me lo he pasado bien y lo he disfrutado. Ni siquiera me he cabreado, aunque me he vuelto a dar cuenta de que soy un desastre por no tener un kit de reparación de pinchazos. Preguntaré a mis alumnos, porque si no me tendré que ir al Decathlon de Alcorcón.

Desde que volví de Sevilla tengo la sensación de controlar un poco más mi vida. Y me gusta esa sensación.

El tren

Los aviones y los aeropuertos me parecen el no lugar, el sitio donde todo el mmundo se encuentra para no pertencer a nadie. Hay que recuperar el tren como manera de mantener el contacto entre los hombres.

Federico Luppi, en la revista Paisajes desde el tren, leída en un Ave al que subí después de atravesar una estación moderna e impersonal, con sabor a aeropuerto, donde tuve que pasar mi mochila por un escáner y todavía otro control de seguridad.

Banda sonora: Chou, chou, viene el tren (Los Suaves):

Nuevo tema

Espero que el nuevo tema Graphene guste y pueda durar más que el anterior, que daba algún problemilla.

Me gusta el carrusel de entradas,  se parece al de OMGUbuntu!.

Democratiza¿qué?

Es un tópico afirmar que la «civilización» musulmana (Huntington dixit) está atravesando su Edad Media. Y es otro tópico afirmar que la sociedad civil de los países árabes no está preparada para la democracia.

Bien. Pero a la Edad Media occidental le siguió el Renacimiento, y a éste la modernidad. Y no veo tantas diferencias entre las oleadas revolucionarias europeas de 1820, 1830 ó 1848. ¿La sociedad europea de 1820 estaba preparada para la democracia? Pues seguramente no, porque la democracia no es algo que te dan, sino que construyes.
Y si es cierto que están en la Edad Media, están saltando del siglo XV al XIX, no está mal la modernización.

Y de postre una última idea. Al fin y al cabo, los primeros demócratas occidentales no tenían ejemplos que seguir. Sin embargo, esta oleada de democratización en Túnez y Egipto (y lo que te rondaré, moreno) tiene a unos centenares de kilómetros ejemplos de democracias acrisoladas: Israel, Francia… E incluso una democracia (tutelada y todo lo que quieras) en un país musulmán como es Turquía.
Joder, que a lo mejor hasta se merecen que los gobernantes europeos hagan algo por apoyarlos.

Una greguería de una alumna

La H es el silencio que esperamos escuchar.

Jolín, que me ha gustado.

¿Qué pasó con…?

Oye, ¿alguien sabe qué está pasando en Túnez estos días? Desde que los egipcios se pusieron también a la tarea de rebelarse contra su dictador, he perdido cualquier información.

Joder qué tropa (los medios de comunicación).

Cierto. ¿O no?

He asistido a cada eructo, sonrisa, hipo y sollozo de esta bebé a costa de mis intereses personales, mi carrera y mi vida social.

¡Un buen trato!

No sé si estoy de acuerdo, pero tampoco sé si estoy en desacuerdo.

Cargar más