https://paquita.masto.host/polkillas

Plan Hidrológico Madrileño

El Plan Hidrológico Madrileño (en adelante, PHM) es un ambicioso programa de infraestructuras que pretende cambiar de forma radical el abastecimiento en Madrid. Aunque los detalles son variados (se pueden consultar en la web de la Comunidad), la columna vertebral del PHM consiste en un trasvase.

Dicho trasvase busca conseguir que las bondades del mercado, que estamos disfrutando en la situación económica actual, lleguen también a la educación. Para ello, desde el año 2011 se vienen realizando pequeñas transferencias desde la educación pública hacia la privada. Pero ahora, el Gobierno de Esperanza Aguirre y Lucía Figar aumentan su apuesta.

Aunque Aguirre ha señalado en diversas ocasiones que la educación no debe ser gratuita (lógicamente, es un servicio y por lo tanto hay que pagarlo, y los impuestos son para salvar a la banca, otra vez), la idoneidad de ciertas entidades para educar a la juventud merece subvenciones públicas: la Consejería de Educacion ha concertado el colegio Alborada. Del Opus.

¿Y por qué este término de «trasvase», que es (evidentemente) metafórico? Porque mientras se concierta este bachillerato del Opus, en los institutos públicos de Alcalá se ha recortado a 100 profesores. Para la Educación Pública, que era de todos para todas, no hay dinero; pero para el Opus, sí. Para esto sirven tus impuestos.

Curso de ética periodística

Cuánto echamos de menos a Juanjo de la Iglesia y su Curso de ética periodística en Caiga Quien Caiga. Hoy, siguendo su ejemplar ejemplo, un ejemplo de manipulación y un ejemplo de buen periodismo:

Está claro que Liberazione ha caído en el error (tan frecuente en algunos radicales de toda Europa) de pensar que lo que opine el 99% de la población se debería tomar en cuenta por parte de los gobernantes. Algunos pensadores achacan esta falacia a la etimología de «democracia», como si el pueblo supiera lo que es mejor para ellos (=el 1%).

Sin embargo, ABC ha sabido ir más allá. Aparte de la anécdota de que millones de personas hayan salido a la calle en toda Europa y en todo el mundo para expresar su rechazo de las medidas de recorte del mal llamado Estado del Bienestar (si tan bien estaba, ¿por qué esta crisis?). La noticia, lo periodístico, era ver que en una de las 957 manifestaciones convocadas ayer hubo disturbios violentos. Que no nos ciegue ese número, 957. Eran todos perroflautas, profesores, terroristas, funcionarios y otras gentes de mal vivir. Y el detalle que demuestra el olfato periodístico del portadista de ABC es la elegante forma con que se sugiere que la foto es de los indignados españoles. Veámoslo con más detalle.

Los subtitulares de la portada son estos:

  • Decenas de encapuchados causan en Roma graves disturbios en los que se registran 70 heridos
  • El 15-M se extiende pacíficamente por el resto de capitales europeas y de EE UU y regresa a Madrid

El orden nos deja claro cuál es el dato significativo. El hecho de que 70 heridos se registren en cualquier encierro de esos que se retransmiten festivamente por TVE no debe hacernos olvidar lo fundamental: son indignados y, por lo tanto, escoria.

El segundo subtitular incluye el adverbio «pacíficamente». Es la única crítica que podemos hacer a esta portada. Eliminarlo habría incidido en la idea fuerza indignado=violento, que es lo que debemos reiterar. Pero a pesar, de este pequeño despiste, la portada de ABC es de Pulitzer.

Mejor que esodelaeso, oiga (que ya es decir)

Copipego un post del Foro de Educación del Sur del usuario tiemposdifíciles que me parece magistral:

1. En este momento, dado que de lo que se trata es de sumar apoyos para conseguir el fin de la agresión a la escuela pública, es fundamental la unidad de acción. Por ello, aprobar medidas que la pueden poner en cuestión, apartando a determinados sindicatos, que hasta ahora han sido más proclives a las políticas de la administración madrileña, no es de recibo. Aunque sea una movilización de mínimos, es necesario que sea unitaria. La alternativa es la división y que nuestras querida Espe y Lucía puedan venderla como una huelga de los de siempre, ahora que hay elecciones.

2. Yo era feliz jugando con los clics de playmobil y me divertía mucho montar asambleas dode se decidía lo que yo proponía. Me volvía a divertir a los diecisiete participando en ellas, montando bronca y diciendo a quienes eran representativos lo que tenía que hacer. Pero ya esto y algo crecidito para los clics y tengo claro que necesito organizaciones representativas, con experiencia en la lucha sindical y política, para dirigir esta revuelta que sobrepasa determinados juegos. Y si no que le prengunten a CGT y a CNT cuántas personas reunieron en sus manifestaciones exclusivas, por cierto, con el lema principal de «Unidad», cuando debería haber sido «Esperanza dimisión». No conté más de cuatrocientas en ambos casos.

3. Mantener una huelga como la que se pretende únicamente puede ser cosa de ricos o gente con un altísimo nivel de afiliación que en las duras puedan ser sostenidas por sus sindicatos. Ninguna de las dos condiciones se cumplen en nuestro caso y creo que no hay que entrar en las situaciones y percepciones personales. Ello nos obliga a buscar fórmulas que, sin disminuir la presión y la presencia en la calle para ganar apoyo, nos permitan poner mantenernos en la lucha el mayor tiempo posible.

4. Esta pelea no es un problema de recortes o de que alguien sienta que le han tocado el bolsillo. Esto último lo daríamos a entender a la sociedad si nos empeñáramos en huelgas indefinidas de dudosa eficacia. Esta batalla es contra un asalto a la democracia (no nos gusta la que hay, pero es un avance que hay que consolidar viniendo de donde venimos) perpetrado por un grupo de ladrones, que nos ha llevado a esta crisis, nos han robado el dinero público con pufos y chanchullos y ahora pretenden que paguemos quienes hemos sido víctimas de esta crisis, aprovechando la circunstancia para imponer un modelo de sociedad basado en el poder del dinero y de los ricos y poniendo en vento los derechos y servicios que hemos construido con nuestro esfuerzo y los impuestos que hemos pagado («socializar las pérdidas, privatizar lo público». Esto nos obliga a buscar fórmulas que nos permitan ganar, pues no nos jugamos únicamente nuestra salud mental.

5. Por tanto, tengo claro que la solución propuesta me parece la adecuada, que seguiré acudiendo a todos los actos que me convoquen, en la medida de mi disponibilidad laboral y familiar, y que no seré yo quien rompa la unidad ni ponga en la picota a nadie por no jugar a las asambleas. También tengo claro que mi obligación el 20 de noviembre es votar a quienes están por lo público para evitar el triunfo apoteósico de los ladrones con mi desidia o mi falta de madurez mal asumida.

Que alguien me llame vendido, cobarde o lameculos me trae al fresco. Ya estoy crecidito para andar jugando a las casitas y la experiencia acumulada durante muchos años me dice que será el número de apoyos sociales que logremos el que nos permitirá triunfar y el número de sueños acumulados, que la utopía hay que graduarla, consolidando lo conseguido, a veces teniendo que dar dos pasos atrás y pareciendo «conservador». Y también me dice que los más radicales desaparecerán cuando todo haya acabado, más rápido si hemos sido derrotados, y que seguirán siendo pocos los que pelean muchos años para conseguir avances para todos. ¿O es que ya nadie se acuerda que hace cuatro años ya había compañeros con 19 y 20 horas y que la administración recomendó subir la jefatura de Departamento a 16 horas? ¿Nadie recuerda que se nos convocó a varias huelgas y que el resultado fue, en mi centor [sic], de 8 sobre 80? Curioso que algunos de los que más chillan ahora no estuvieran entonces.

¡Ánimo y a por ellos!

RAE

¿La RAE ha perdido el rumbo? ¿O el mercantilismo se lo ha hecho perder? ¿O es que nunca lo tuvo?

Noticias e interpretaciones

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid no ha admitido a trámite el recurso que CC OO presentó contra las instrucciones dadas por el departamento de Lucía Figar para el inicio del pasado curso 2010-2011

En El País, hoy

La interpretación de Figar: La sentencia da la razón a la Comunidad de Madrid frente a los sindicatos.

Una frase de la sentencia: será el acto de aplicación de la norma [los horarios en sí mismos], con arreglo a los criterios plasmados en las instrucciones, el que podrá ser recurrido.

Mi interpretación: las instrucciones son una filfa tal que no pueden ni recurrirse. Y ahora, a ver qué pasa con las reclamaciones concretas de cada horario.

¿Hipocresía? No, qué va

Ensayo y error

Ensayar es necesario para que las cosas salgan bien. Siempre.

Bob Harris dixit

Yo creo, con todos mis respetos, que hay todavía gente que no ha entendido de qué va esto. Sinceramente, quien pensara que con un mes de movilizaciones, Esperanza Aguirre (el político más cruel, mentirosa, manipuladora y sin escrúpulos que ha habido nunca en este país) se iba a poner de rodillas y nos iba a pedir perdón, estaba muy equivocado. Llevo varios días escuchando esta cantinela: «Buah, esta gente no va a dar marcha atrás. No hay nada que hacer. Sí, hago huelga, pero no vamos a conseguir nada…». Y alucino. Esto va para largo. Pero para largo, y el que no lo asuma, mal lo lleva. Hay gente que lleva más de 3 meses dejándose los huevos denunciando todas las mentiras y todas las vejaciones de estas tipejas, informando a diestro y siniestro y participando en todo lo que pueden (unos haciendo huelga y, otros, no por no poder estar trabajando). Se ha conseguido mucho más de lo que el más optimista podía pensar en el mes de julio: – Huelgas de un 70% en un colectivo tan complejo como éste. – Manifestaciones de 70.000 personas. – Multitud de acciones de todo tipo: encierros, quedadas, pitadas, concentraciones, marchas… Todos los días hay varias, todos los días. – La prensa nacional pendiente a diario de la Marea Verde. – Una organización asamblearia / sindical que no existía hace 30 años. – Cientos de webs y blogs dando caña constantemente. – Las redes sociales ardiendo de información cada hora, las 24 horas del día. – Y algo emocionante: todas las AMPAS, la FAPA Giner de los Ríos y los padres de nuestros alumnos colaborando directamente en las movilizaciones, no apoyando únicamente. Están ahí, al pie del cañón con nosotros (encerrándose y acudiendo a las manifas). Y no hacen huelga, porque no pueden, que si no, la hacían muchos. ¿Creéis que no merece la pena seguir con esto? ¿Alguien piensa que habrá una oportunidad el año que viene o dentro de 5 o 10 mejor que ésta para seguir luchando? Si dejamos que todo se vaya ahora por el retrete, ¿habrá otra ocasión para volverlo a intentar con la comunidad educativa en pleno tan unida como ahora? Yo entiendo todas las situaciones económicas. Y por eso se están haciendo calendarios medianamente compatibles con todo el mundo. Lo hemos dicho muchas veces: es mejor hacer 4 huelgas al mes con un 70%, que lanzar el órdago de una huelga indefinida y salvaje a la que el tercer o cuarto día igual nos quedábamos en cuadro (posiblemente, ojo, igual no… pero no me digáis que no es bastante probable). Hay gente que lo está pasando muy mal, os lo aseguro. Algunos estamos haciendo verdaderos equilibrios para llegar a fin de mes. Y me refiero a muchos interinos, sobre todo (también funcionarios de carrera). Algunos nos estamos buscando la vida como podemos para subsistir porque el paro no es suficiente y, aún así, estamos deseando que nos llamen para trabajar y para unirnos a las huelgas también. Pero todos tenemos que tener en cuenta que esto puede ser largo. Y desanimarse cada día después de una huelga cuando vemos que Esperanza Aguirre no ha entregado la cuchara, me parece que no ayuda a nadie. Dejar escapar esta oportunidad (no intentarlo hasta el máximo al menos) sería una rendición verdaderamente frustrante. Jamás estaremos tan lejos ni tan cerca de conseguir algo importante. Sencillamente, después de esto, será imposible. Los que estén dispuestos a seguir luchando, tened en cuenta que, como poco, habrá que seguir igual que ahora durante los 2 próximos meses. Cada día que pasemos igual de unidos que ayer o que hoy, será un pequeño pasito que Aguirre y Figar tendrán que ir dando para atrás. Ahora aún parecen fuertes (aunque, os lo aseguro, no tienen ya el sillón tan pegado al suelo como hace 3 meses); pero dentro de unas semanas, si seguimos así, ya veremos cómo va la partida. Yo creo que no podemos decepcionarnos a nosotros mismos ni a toda la gente que nos está apoyando (que son muchos, como vimos ayer por la tarde y como veis todos los días los que estáis trabajando en los centros). Cada uno que luche desde donde pueda y como pueda, pero todos somos importantes, creo yo. Hay muchísimo a ganar y, la verdad, bastante poco que perder. Porque si nos rendimos ahora, no nos quedará nada y la Educación Pública, dentro de un par de años, será un reducto marginal de algo que una vez fue grande y hacía grande a un país. Reflexionemos, por favor, y, en la medida de lo posible, evitemos un derrotismo que no nos lleva a ningún lado. Sobre todo después de jornadas como las de ayer y hoy, que han sido un ejemplo de unión y de fuerza. Ayer escribía Isaac Rosa en Público que hay que echarle mucho valor para retar a un pulso a Esperanza Aguirre, supongo que muchos leísteis ese magnífico artículo. Venía a decir que juega tan sucio con sus rivales, que casi nadie se atreve a enfrentarse a ella con arrestos suficientes para ganar. Pues mira, siempre hay una primera vez. Igual vamos a ser los profesores de la Pública los que lo hagamos.

Algunas afirmaciones científicas

¿Qué conclusiones podemos sacar de los principales estudios que se han realizado en torno a los factores que pretenden explicar el rendimiento de la educación? Primero, que los recursos de que dispone un centro no son la variable más importante. Segundo, que el efecto de los profesores es heterogéneo, si bien éste afecta en mayor medida a los alumnos menos aventajados. Tercero, que un menor número de alumnos redunda positivamente en el rendimiento de una clase, aunque este efecto es pequeño. Cuarto, que verse rodeado de buenos compañeros resulta beneficioso, aunque quienes más lo aprovechan son los alumnos más aventajados. Quinto, que las diferencias en el rendimiento achacables a la inteligencia o capacidades innatas de cada individuo son en todo caso pequeños. Sexto, estudiar, no lo olvidemos, es muy importante. Nunca está de más recordarlo.

Ramón M., en Politikon

Esperando a los bárbaros

Y a mí que la situación de esta nuestra sociedad me recuerda cada vez más a este famoso poema de Cavafis…

—¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los bárbaros que hoy llegan.

—¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.

—¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto
y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,
está sentado, solemne y ciñendo su corona?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
Y el emperador espera para dar
a su jefe la acogida. Incluso preparó,
para entregárselo, un pergamino. En él
muchos títulos y dignidades hay escritos.

—¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron
hoy con rojas togas bordadas;
por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;
por qué empuñan hoy preciosos báculos
en plata y oro magníficamente cincelados?
Porque hoy llegarán los bárbaros;
y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.

—¿Por qué no a acuden, como siempre, los ilustres oradores
a echar sus discursos y decir sus cosas?
Porque hoy llegarán los bárbaros y
les fastidian la elocuencia y los discursos.

—¿Por qué empieza de pronto este desconcierto
y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)
¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían
y todos vuelven a casa compungidos?
Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.
Algunos han venido de las fronteras
y contado que los bárbaros no existen.

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.

Ahora bien, ¿quiénes son los bárbaros de hoy?

Cargar más